Porque la palabra importa

Buenos Aires 373, 3B, Neuquén capital, ARG. | +54 (299) 4482270 |  103.7web@central.uncoma.edu.ar

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

3,103 total views, 1 views today

 

 

elpais.com

 

A raiz de las marchas que se produjeron el sábado 20 en todo el país, donde no queda claro del todo si es contra la cuarentena y las medidas para la salud, o por otros temas (como la posible expropiación de la empresa agroexportadora Vicentín) decidimos hablar un poco sobre las noticias falsas (fake news) y la infodemia.

La pandemia de Covid 19 potenció la crisis mundial de desinformación, que estaba ya presente desde hace tiempo en el ámbito periodístico, especialmente en aquellos sectores que dependen de grandes empresas multimediales.

Fabricio Ballarini,  licenciado y doctor en Ciencias Biológicas (por la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA), llamó a tener más cuidado al momento de difundir noticias, especialmente cuando no provengan de fuentes fiables. Dijo que es «peligroso», y «hay que ponerse en el lugar del lector».

Advirtió que hoy podemos hablar con precisión sobre la forma en la que se propaga el virus, pero no pasa lo mismo con otros aspectos de la pandemia, como las investigaciones sobre «la vacuna» contra el Covid 19. «Creo que en esta etapa, en los próximos meses, vamos a encontrar otras noticias» indicó, y agregó que «decir que la vacuna va a estar en septiembre puede generar cierta esperanza, o cierta angustia» en personas que hoy están aisladas, esperando el momento para volver a ver a sus seres queridos.

Básicamente, Ballarini instó a los medios y comnunicadores a «pensar en el lector» antes de publicar o emitir.

 

Deja un comentario

Cerrar menú