Representantes de comunidades mapuche de Neuquén, Río Negro y Mendoza sesionaron el pasado fin de semana y debatieron en torno a “la seria coyuntura política que amenaza la aplicación y vigencia de derechos”, según indica el comunicado que difundieron.
En encuentro contó con el acompañamiento técnico del CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales) y ODHPI (Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas).
Lefxaru Nahuel, Werken (vocero) de la Confederación Mapuche de Neuquén, explicó al Panorama Informativo que las comunidades pusieron en común los reclamos por el avance de las empresas hidrocarburíferas, sin intervención del Estado.read more
El proceso para determinar quién asesinó al joven mapuche en 2017 llegó a su décima jornada esta semana, en el Tribunal Oral Federal de General Roca.
Según explicó el abogado Rubén Marigo, querellante por la APDH, siguen con las declaraciones de carácter técnico, en las que se está demostrando que hubo una persecución contra integrantes de la comunidad, y que a Nahuel le dispararon por la espalda en ese contexto.
Detalló que todavía resta el paso de 70 testigos, pero que coinciden con la fiscalía en que no necesitarán sumar ningún testimonio. Marigo adelantó que, de seguir el cronograma actual, realizarían una inspección en el lugar donde Rafael fue asesinado en octubre.read more
Esta semana continuaron las audiencias en la causa que investiga el asesinato del joven mapuche, durante un operativo del grupo Albatros de la Prefectura, en Villa Mascardi. El juicio se realiza los martes y miércoles, en los juzgados federales de la ciudad de Fiske Menuco (Gral. Roca).
Rubén Marigo, abogado querellante por la familia y representante de la APDH, dijo que los peritos que prestaron testimonio esta semana desmienten la versión de las fuerzas federales, quienes reafirmaron que hubo un enfrentamiento. Asimismo, detalló lo declarado por los últimos testigos.read more
El exjefe de Delitos Complejos de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) en la Patagonia, Aníbal Julián Onetto, detalló el secuestro de las armas y los celulares de los agentes del grupo Albatros de la Prefectura implicados en el caso, que estuvo a su cargo.
Además, ese mismo personal de la PSA realizó el traslado de dos jóvenes mapuches detenidos, Fausto Jones Huala y Lautaro González Curruhuinca. Son los dos jóvenes que habían bajado hasta la ruta a Nahuel en una camilla de palos improvisada, tras el desalojo y represión a integrantes de la comunidad Lafken Winkul Mapu, cerca del lago Mascardi.read more
En el inicio de sesiones del año legislativo, el gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, se comprometió a finalizar el relevamiento territorial indígena antes de terminar su mandato.
A propósito de la iniciativa, Lefxaru Nawel, Werken de la Confederación Mapuche, dialogó con La Banda Ancha y analizó los alcances del proyecto.
Respecto de los avances en el relevamiento, indicó que si bien en las últimas semanas pudieron finalizar el proceso de tres comunidades, en los 16 años que pasaron desde la sanción de la ley 26.106, el gobierno de la provincia solo avanzó en el 20% de la totalidad de las comunidades existentes.read more
Lucas Quintupuray, Lonko (autoridad) de la comunidad mapuche Lof Kintupuray, dialogó con La Banda Ancha sobre la propuesta turística inaugurada recientemente, el paseo “Cuentos del Bosque”.
El paseo se ubica a 30 kilómetros de Villa la Angostura, en el camino de los Siete Lagos, y cuenta con casi 30 esculturas en madera producidas por el mismo Quintupuray, a través de las cuales se narra el pasado y presente del pueblo mapuche en ese territorio.
El trayecto atraviesa bosques con vista a los lagos y montañas “narra a los visitantes la vigencia de un pueblo vivo”, indicó el Lonko. Asimismo, agregó que las esculturas dispuestas en el recorrido buscan reflejar la historia del territorio desde una mirada antropológica y también habla de la cultura, filosofía y cosmovisión del pueblo mapuche.read more
El 2° Fvta Xawvn reunió a 80 mujeres en el Lof y Camping Raquithué, a orillas del Lago Huechulafquen, entre el 16 y 18 de diciembre.
A diferencia del primero, cuya convocatoria fue intercultural, en este caso participaron solamente mujeres mapuches de cinco concejos zonales de la Confederación Mapuche de Neuquén.
Melisa Cabrapan, integrante de la zonal Xawvn Ko, dialogó con La Banda Ancha sobre los temas abordados durante el encuentro y remarcó que el principal eje de debate rondó sobre las múltiples violencias de género de las que son víctimas, entre las que mencionó la sexual, la económica, la física y la psicológica. Asimismo, subrayó la preocupación por los casos de violencia hacia las infancias, en su mayoría niñas.
Además, explicó que la comunidad elegida para alojar el encuentro tuvo como motivo acompañar una denuncia por abuso sexual contra una integrante de esa comunidad.
Cabrapan también habló sobre los discursos y acciones racistas de algunos sectores de la sociedad hacia el pueblo mapuche y, por último, se refirió al lugar que ocupan las mujeres en la defensa de los territorios comunitarios.
Los jueces del Tribunal de Bariloche condenaron por “homicidio” a los dos hombres que en noviembre de 2021 terminaron con la vida de Elías Garay Cañicol y atacaron Gonzalo Cabrera, de la comunidad mapuche Lof Quemquemtrew.
Diego Ravasio fue encontrado culpable de homicidio doloso y tentativa de homicidio, agravados por el uso de arma de fuego; mientras que a Martín Feilberg lo responsabilizaron de homicidio culposo y tentativa de homicidio, por lo que le corresponderá una pena menor.
Andrea Reile, una de las abogadas por la querella, en diálogo con el Panorama Informativo destacó que, aunque la sentencia no es en su totalidad lo que esperaban, el resultado es “histórico” porque “es la primera vez que se juzga por el homicidio de un mapuche y se condena”.
La letrada también habló sobre su representado en esta causa, Gonzalo Cabrera. El joven sobrevivió tras recibir dos impactos de bala por parte de los mismos efectivos y brindó un testimonio clave en el juicio puesto que “vio morir a su compañero y amigo Elías”, tal como lo recordó Reile.
Sol Quinchagual, integrante del grupo Originarios en Lucha, realizó un balance de los talleres que se desarrollaron en este 14° encuentro, que sesionó en Neuquén. En el 2023 se realizará en Misiones.
La plena aplicación de la ley de relevamiento territorial y la necesidad de fundar un estado intercultural, son algunos de los puntos destacados.
Tras el desalojo y represión en Villa Mascardi, la Gremial de Abogados está coordinando las defensas de las personas procesadas por la jueza Silvina Domínguez, quien está subrogando.
Eduardo Soares, uno de los abogados de la Gremial, dijo a esta emisora que la justicia y sectores racistas-supremacistas armaron esta causa.
Alertó que la jueza decretó dos veces secreto de sumario para estirar el tiempo, y preparar sus argumentos con el fin de procesar a los acusados sin pruebas.
Soares aseguró que no hay argumentos válidos para procesar a los integrantes del lof Lafken Winkul Mapu, y que todo el proceso no está sujeto a derecho.
Denunció que estas persecuciones comienzan en Neuquén para favorecer a los grandes emprendimientos inmobiliarios, con la ayuda del fiscal general José Gerez.
Por último, el integrante de la Gremial de Abogados confirmó que hay nuevas capturas ordenadas por la jueza Domínguez, sin justificación.