La incorporación de nuestro país al bloque encabezado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica reflota el reclamo que le hiciera el presidente Lula Da Silva a su par, Alberto Fernández, para “desdolarizar” el comercio bilateral entre las naciones sudamericanas.
Leticia Navarro, periodista de Brasilque vive en la Argentina, analizó las repercusiones que tendrá la incorporación de la Argentina en este bloque, potenciando los acuerdos con Brasil.
Navarro destacó que la economía brasilera está menos dolarizada que la nuestra, y esto le permite, entre otras cosas, tener una moneda más fuerte que el peso argentino.read more
La politóloga María Esperanza Casullohizo hincapié en la gravedad del intento de asesinato a Cristina Fernández de Kirchner, vicepresidenta de la Nación. Señaló que hasta este momento no había en nuestro país hechos de violencia física hacia personas con cargos institucionales.
En diálogo con Radio Universidad Calf, la docente e investigadora consideró que desde hace un tiempo se naturalizaron algunos episodios de violencia contra la clase política, como los escraches, y se preguntó si dedicarse a la política será a partir de ahora una profesión de riesgo.
Además, Casullo hizo una descripción sobre el perfil de Fernando Sabag Montiel, el atacante de la vicepresidenta. Dijo que es un perfil similar al de quienes hacen ataques en Estados Unidos.
Escuchá la entrevista completa con todo el análisis aquí.
El periodista, abogado, docente universitario y escritor, Mario Wainfeld, en diálogo con Universidad Calf analizó la situación social, política y económica que atraviesa el país.
Definió que la Argentina se encuentra parada en una actualidad “sin mayor originalidad, difícil y única”, y destacó que esa realidad se la debe enmarcar en dos fenómenos que afectan a todos los países del mundo: la pandemia por Covid-19 y la guerra en Ucrania.
El periodista sostuvo que dicha situación se ve agravada por “las características propias de la economía y política” del país, “la herencia que dejó el macrismo”, y la “deuda sideral” con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Además, agregó el momento que atraviesa el peronismo y el Frente de Todos a cargo del gobierno nacional.
Wainfeld también analizó la situación económica, a la que definió como “paradójica”, puesto que si bien se registra “un repunte”, la “distribución del ingreso sigue siendo injusta”. “Yo no tengo recuerdo de que tantos trabajadores, con trabajos que uno podría llamar pasables y registrados, hayan tenido tamañas dificultades para llegar a fin de mes”, subrayó.
También habló sobre la interna del Frente de Todos, los discursos de la derecha y el rol que juegan los medios de comunicación.
Martin D’alessandro, analista político, dialogó con radio Universidad Calf sobre el efecto que provocó en el gobierno nacionalel resultado de las elecciones PASO del 12 de septiembre .
Sostuvo que las modificaciones en el gabinete “parecen más una solución de compromiso para la grieta interna que quedó, que para tratar de dar un impulso simbólico de cara a la sociedad”. Asimismo, opinó que son cambios “provisorios” y de “compromiso” y expresó: “Parecen cambios de maquillaje de nombres para conformar a las diferentes tribus internas”.
D’alessandro definió el “albertismo” y el “cristinismo” y lo que representa cada sector para la política y el electorado. Además, se refirió al rol de Sergio Massa, Santiago Cafiero y Máximo Kirchner.
Así lo afirmó el ex juez federal Carlos Rozanski, tras conocerse la decisión del máximo tribunal argentino. Este martes, la Corte Suprema de Justicia de la Nación declaró por unanimidad “admisible” el recurso de “per saltum” planteado por los jueces federales Pablo Bertuzzi, Leopoldo Bruglia y Germán Castelli, suspendiendo sus traslados hasta tanto vuelvan a pronunciarse sobre el procedimiento.
En julio pasado, el Consejo de la Magistratura, órgano encargado de administral el poder Judicial y acusar a jueces, revisó todos los traslados de magistrados desde 1998 a la fecha, y concluyó que diez de ellos presentan “asimetrías inconstitucionales” entre los cargos de origen y destino. Entre ellos, Bruglia, Bertuzzi y Castelli. Luego, el Senado convocó a estos tres, pero no se presentaron.
En declaraciones a Radio Universidad Calf, el ex juez federal de cámara Carlos Rozanski destacó que la decisión del Consejo y el Senado son una muestra del “correcto funcionamiento de las instituciones”, en el marco de un sistema democrático, y criticó la decisión de la Corte Suprema. Opinó que, para que intervenga el máximo tribunal, debería haber “gravedad institucional” primero, y que “habrá que analizarlo y ver qué hay detrás”.
“Si las instituciones están funcionando, ellos no pueden poner en crisis ese funcionamiento” agregó, sobre el máximo tribunal, y dejó entrever que este tema está relacionado con el sector político liderado por Mauricio Macri, “que intenta desestabilizar constantemente, con la mafia detrás”.
En el ciclo de charlas con referentes nacionales La Huella en el Camino, la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), a través de su fundación (Funyder), preparan dos fechas nuevas.
La primera será el 13 de agosto, con la presencia de Rafael Bielsa, ex ministro de Relaciones Exteriores y diputado nacional (mandato cumplido) de la Argentina. Hablará sobre federalismo y también en trono a la reforma judicial, propuesta por el gobierno de Alberto Fernández.
Luego, el 21 de este mismo mes, contarán con la presencia del periodista Gustavo Sylvestre, quien desarrollará el concepto de espionaje y el “lawfare” en torno a su profesión.
Ambas serán a partir de las 18. Si bien los lugares a través de la plataforma Zoom son limitadas, podrá verse en vivo (y luego seguirá disponible) en la cuenta de youtube de la UNCo.
Para reservar lugar deben enviar un mensaje a comunidad.comahue@central.uncoma.edu.ar.
Este fin de semana nos tomamos un descanso el sábado, mientras parte del equipo de la emisora realizó mejoras en los equipos para los operadores, y también renovaron el mobiliario en el estudio.
Sin embargo, juntamos fuerzas para venir con muchas cosas interesantes este domingo, y que puedan disfrutar de entrevistas variadas, que van desde uno de los instrumentos que, si bien es oriundo de Alemania, es parte de la identidad argentina; hasta lo que sucede en la ciudad vecina de Cipolletti (provincia de Río Negro) en los barrios más humildes, ante la pandemia de Covid-19.
En tanto, los invitamos a disfrutar la charla con el senador (y ex canciller de la Argentina) Jorge Taiana, quien celebró esta semana junto a otras personalidades de Latinoamérica el primer aniversario del Grupo de Puebla.
Este domingo contamos nuevamente con la presencia de nuestro colega Mauricio Bertuzzi, quien trajo la entrevista que le hizo a la Dra. Julia Burton. Esta semana, ella presentó su último libro, la adaptación a un lenguaje más cotidiano de una Tesis que hizo sobre el aborto.
Y no se pierdan la nota con Mariano Godoy, sobre su orquesta-escuela. Este sábado 11 de julio fue un nuevo “Día del Bandoneón”, que se celebra en homenaje a Aníbal Troilo.
Este domingo nos tomamos un rato para hablar con Gustavo López, vicepresidente del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), que además de regular los servicios y medios, intenta retomar los FOMECA. Aquellos fondos para fomentar la comunicación comunitaria, y generar nuevos medios en este ámbito.
Finalmente, cabe destacar la presencia de la médica Mariana Lucero, que trabaja en el barrio Anaí Mapu de Cipolletti, y quien además es secretaria de Extensión en la Facultad de Ciencias Médicas, en la Universidad Nacional del Comahue. Hoy en la Argentina celebramos también el Día Nacional de la Medicina Social, en homenaje al Dr. René G. Favaloro, quien nación en la ciudad de La Plata, el 12 de julio de 1923.
Protesta en las playas de Río de Janeiro, Brasil (libertaddigital.com).
El politólogo Juan Manuel Karg, comunicador especializado en temas internacionales, brindó un panorama de la situación en el subcontinente, tras una semana donde siguen aumentando los casos (incluyendo a la Argentina) y se potencian con la situación socioeconómica que padece cada Estado.
Si bien destacó que entre los países más preocupantes están Brasil y Perú, por la cantidad de casos, hay situaciones como la del presidente Jair Bolsonaro, en las que se suman los líderes de Chile, donde el poder Ejecutivo no promueve ni acompaña las medidas recomendadas o dispuestas por sus máximas autoridades en el sector salud.
Karg destacó el caso de Bolivia también, donde la presidenta de facto Jeanine Añez tomó decisiones negativas, como expulsar a la comitiva de médicos cubanos. En ese país hoy el sistema de salud está colapsado, y varias personas fallecieron en la última semana antes de ser atendidos por un hospital.
Este sábado 20 de junio estamos ante un nuevo “Día de la Bandera” en la Argentina, que se comemora desde 1938 para recordar a su creador, Manuel Belgrano. El abogado, político, militar y economista falleció ese día, en 1820.
En Radio Universidad CALF nos tomamos un rato para hablar sobre este tema con el historiador Sergio Wischñevsky, quien llamó a hacer foco sobre lo que significó crear una bandera en 1812. “Era todo un acto político”, afirmó, y marcó el hito como una forma de demostrar la voluntad de que aquella revolución, que empezó en 1810, “se convierta en una Nación”.
Además, agregó que “este acto de guerra” también era un acto de rebeldía contra las voces que pedían mayor moderación y diplomacia en las negociaciones con la monarquía.
Beatriz Busaniche es una de las víctimas del espionaje de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), que se conoció recientemente y que ocurrió durante el gobierno de Mauricio Macri. Además, otros compañeros de la fundación Vía Libre, donde ella hace gran parte de su labor, fueron investigados.
En declaraciones a nuestra emisora, la periodista precisó que no se limitaron a hacer una “inteligencia de fuente abierta”, Es decir, datos que se consiguen con buscadores de público acceso (como el de Google). También realizaron acopio de datos privados, obtenidos de bases como la AFIP, la ANSES, el RENAPER y de los bancos.
Busaniche agregó que ya sabían que había “una lista” desde hace tiempo, porque cuando rechazaron varias acreditaciones durante la cumbre del G-20 el año pasado, el ministerio de Seguridad confirmó que estaba este documento, elaborado por la AFI, y que la agencia estaba habilitada para “vigilar y monitorear” a las personas habilitadas para cubrir el evento.
“Cuando uno compara las fichas de las personas a las que dejaron entrar da pavor leer la terminología que usan y la verdad es digno de las épocas más oscuras de nuestro país”read more