Este martes está previsto que inicien las audiencias preliminares en un nuevo juicio por delitos de Lesa Humanidad en Neuquén. La jornada comenzará a las 15, en el Salón de Amuc (Avenida Argentina 1637).
Se trata del primer juicio en la región contra ex magistrados, que prestaron sus tareas durante la última dictadura.
En esta instancia previa del juicio declararán testigos de edad avanzada, Noemí Labrune y Guillermo Correa. Serán testimonios que luego el tribunal tendrá en cuenta.read more
Los abogados de Magdalena Odarda, ex titular del INAI, presentaron una recusación para que se aparten de la causa Lago Escondido los jueces que integran el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Río Negro.
En diálogo con La Banda Ancha, Odarda explicó que la recusación busca garantizar la imparcialidad de los magistrados que actúen en la causa y denunció que en la actualidad “la mayoría de ellos tiene intima relación con el gobierno provincial que es el condenado, justamente, en la causa de Lago Escondido”.
Odarda recordó que
un fallo del 2009 le indicó a la provincia abrir el camino de Tacuifí de acceso al lagoread more
El abogado Marcelo Henritzen Velasco, quien realizó la denuncia ante la justicia de Bariloche en el mes de octubre, se mostró conforme con la acusación de la fiscal María Cándida Etchepare, pero opinó que sigue el guión que plantearon los sospechosos en el chat que trascendió en las redes sociales y medios de comunicación.
Pese a que la tramitación lleva casi 50 días, Henritzen Velasco dijo confiar en la actuación de la jueza federal Silvina Domínguez, aunque planteó que todavía no fue admitido como querellante.
Sostuvo que espera que los teléfonos de los involucrados hayan sido secuestrados y que los mismos sean suspendidos en sus cargos, bajo el argumento de que pueden accionar sobre la investigación.
El abogado, Eduardo Barcesat, definió que la pena dictada por la justicia contra la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, en la causa Vialidad es una “sentencia absurda”.
Indicó que el accionar de la justicia “es un golpe de Estado institucional, porque su única finalidad era sacar de pista a Cristina Fernández de la contienda electoral del 2023”.
El constitucionalista denunció que este poder Judicial “es el autor del arribo del lawfare” al país, y enfatizó en la gravedad de que ni siquiera se atenga a los derechos establecidos por la Constitución Nacional Argentina.
En este sentido, planteó que se debería llevar a cabo una consulta popular sobre la necesidad de una reforma constitucional que permita, a su vez, crear un Poder Judicial que sea
“un punto de recupero del estado de derecho y no una continuidad del derrumbe institucional al que estamos asistiendo”read more
Pedro Laurentino Duarte, ex juex, y Víctor Ortiz, ex fiscal, deberán responder sobre la denegación de justicia de la que fueron partícipes desde el Juzgado Federal respecto a los detenidos desaparecidos y sus familiares en el período 76/83, durante la última dictadura cívico militar argentina.
El actual juez federal, Gustavo Villanueva, dio por cerrada la investigación y elevo la causa a juicio oral y público.
Marcelo Medrano, abogado de la Asamblea por los Derechos Humanos (APDH) de Neuquén, relató en Universidad Calf que fue un proceso de más de 10 años.
Universidadcalf · 220919 Marcelo Medrano Elevación A Juicio Jueves Dictadura
Medrano explicó de qué forma actuó el poder Judicial durante el Golpe de Estado en Argentina e indicó que fue parte del plan represivo sistemático. Asimismo, indicó que esto ocurrió en todo el país y que en el caso de Neuquén pudo probarse.
Luis Paz, abogado de Milagro Sala, en diálogo con Universidad Calf denunció que la justicia jujeña no respeta las garantías constitucionales y procesales. “Nosotros entendemos que para el restablecimiento del estado de derecho en mi provincia al menos hay que intervenir el Poder Judicial”, sostuvo.
También, se refirió al poder Ejecutivo de la provincia y remarcó que cualquier tipo de conflicto social o sindical el gobernador Gerardo Morales “lo resuelve con el código penal y la cárcel”.
“Esta situación la estamos viviendo hace 6 años y medio, y no solamente es el caso Milagro Sala o la Tupac Amaru. Todas las organizaciones sociales, políticas y sindicales en la provincia de Jujuy, todos sus dirigentes, tienen armadas causas penales”, subrayó.
El letrado también relató lo ocurrido este miércoles, cuando las fuerzas de seguridad llevaron a cabo múltiples allanamientos a domicilios de dirigentes y sedes de organizaciones sociales y denunció que no se respetaron las normativas que el código procesal marca para llevar a cabo los procedimientos. “Era una verdadera cacería de militantes”, remarcó.
Por otra parte, se refirió al estado de salud de Milagro Sala, quien evoluciona favorablemente, aunque continúa internada en una clínica de la capital provincial.
Sobre este caso, recordó que la dirigente lleva 6 años y medio en una “detención en carácter de prisión preventiva”, lo que definió como
“algo inaudito dentro del esquema constitucional argentino “read more
Tanya Bertoldi, Diputada nacional de Neuquén por el Frente de Todos, en diálogo con Universidad Calf se refirió a la asunción de Horacio Rosatti al frente del Consejo de la Magistratura.
“Rosatti es una persona que fue designada por decreto como Juez, luego gracias a su propio voto terminó siendo el presidente de la Corte Suprema de Justicia y ahora también, autodeclarándose, presidente del Consejo de la Magistratura”, cuestionó la legisladora y definió que lo ocurrido es de “una gravedad institucional gigante”.
Dijo que esta forma de designación pasa por encima de las facultades del Poder Legislativo y planteó: “La Corte decide cuándo los otros poderes, en este caso el Legislativo, sanciona una ley que es inconstitucional. Ahora ¿qué herramientas tienen los otros poderes cuando quien actúa de manera inconstitucional es la propia Corte?”.
Además, Bertoldi recordó que el Congreso de la Nación está discutiendo la nueva conformación del Consejo de la Magistratura, cuyo proyecto ya cuenta con media sanción del Senado y debe discutirse en la Cámara Baja.
La legisladora también planteó que este tipo de hechos refuerzan en planteo de que “es necesaria y urgente una reforma judicial”.
Por último, la Diputada habló sobre la
visita a Neuquén del presidente de la Nación, Alberto Fernández. read more
Eduardo Barcesat, abogado constitucionalista, dialogó con Universidad Calf sobre fallo de la Corte Suprema que declaró la inconstitucionalidad de la ley que regulaba el actual Consejo de la Magistratura.
Por un lado, indicó que la Corte dictó el fallo “tras cinco años de tener el tema en su poder sin haber hecho nada”; por otro, cuestionó que hayan votado modificando un anterior pronunciamiento de la Corte que ya había desestimado la declaración de inconstitucionalidad del Consejo de la Magistratura.
También remarcó que no es posible “reponer una ley que fue derogada” y denunció que el Poder Judicial de la Nación no puede emplazar al Poder Legislativo para que “haga o deje de hacer algo en determinado plazo”, y agregó: “Es absolutamente un desborde de sus facultades y atribuciones constitucionales”.
“La Cámara de Diputados debe iniciar hoy mismo el pedido de juicio político contra los integrantes de la Corte Suprema por este desborde institucional con tufillo golpista que han dispuesto los señores magistrados, que encabezan el Poder Judicial más despretigiado en la historia del país”, opinó.
Marcos Koopmann, Vicegobernador de Neuquén, dialogó con Universidad Calf sobre la propuesta de reforma del Código Procesal Civil provincial, que comenzó a debatirse este lunes en la Legislatura.
Como impulsor de la iniciativa, remarcó que la intención es llevar a cabo un debate abierto durante el corriente año, con la participación del Poder Judicial, el Colegio de Abogados, especialistas en la materia y la ciudadanía en general. Estipuló que el texto final llegaría manos de las y los diputados provinciales para su aprobación a principios del 2023.
Explicó cuáles son las principales modificaciones propuestas, entre las que destacó la separación de los fueron patrimoniales del de familia, la reducción los plazos procesales de la justicia y la incorporación de nuevos derechos para la ciudadanía.
En otro orden de temas, Koopmann también se refirió a la interna del Movimiento Popular Neuquino (MPN) y el encuentro que llevará a cabo la lista azul, convocado para fines de febrero, en el Chocón.
El Vicegobernador se abstuvo de responder si se presentará en las próximas elecciones y aclaró que primero darán el debate sobre el proyecto de provincia y a partir de ahí surgirán las candidaturas de su espacio.
Así lo afirmó Luis Paz, abogado de Milagro Sala, en dialogó con Universidad Calf al cumplirse seis años de la privación de la libertad de la dirigente social.
Consultado sobre la salud de Sala, su abogado describió: “Es una situación gravísima, terrible, y eso está soportando Milagro, con todas las consecuencias físicas y psíquicas que te trae una persecución política, mediática y judicial, como la que comenzó en Jujuy, allá en enero del 2016″.
También, enumeró las causas judiciales que siguen vigentes en contra de Sala y otros dirigentes y criticó el funcionamiento de la Corte Suprema de Justicia.