Un 28 de agosto, pero una década atrás, la Legislatura de Neuquén aprobaba el acuerdo firmado por YPF y Chevron para el desarrollo de Vaca Muerta. Afuera del recinto, las fuerzas de seguridad reprimían a las organizaciones sociales y pueblos originarios que se manifestaban en contra de la iniciativa.
Martín Álvarez, integrante del Observatorio Petrolero Sur (OPSUR), dialogó con La Banda Ancha a raíz del artículo “Diez años después, el tiempo empieza a pesar”, publicado recientemente por el mismo observatorio.read more
El coordinador del Observatorio Petrolero SUR (OPSur), Fernando Cabrera, analizó la situación actual de la explotación de recursos no convencionales, a 10 años del comienzo de la utilización de la técnica delfracking en Neuquén.
El investigador y magíster en Ciencias Sociales, comenzó por explicar qué es Vaca Muerta y el lugar que ocupa dentro de las políticas del gobierno nacional.
Señaló que este año, tras las consecuencias de la guerra entre Ucrania y Rusia, “Vaca Muerta pasa a ser la posibilidad de Argentina de obtener dólares mediante exportación”.read more
La audiencia pública será este jueves 26, a las 17, en la Legislatura de Neuquén y fue convocada por el Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT) y el Observatorio Petrolero Sur (OPSUR).
En diálogo con Universidad Calf, Martín Álvarez, Integrante del Observatorio, adelantó que el informe contiene datos procesados que fueron entregados por la Secretaría de Ambiente de la provincia y advirtió: “Encontramos números realmente alarmantes”.
Detalló que los incidentes ambientales van en aumento y resaltó que en la actualidad se registra una tasa promedio de “cinco accidentes diarios”. Aún así, cuestionó que la información propiciada no es específica respecto de las dimensiones de cada caso.
“Cuando hablamos de incidentes estamos hablando de derrames, fugas de gases, y cosas con gran impacto en el territorio”, describió Álvarez. Asimismo, explicó por qué se generan.
Martín Álvarez, Integrante del Observatorio Petrolero Sur (OPSUR), dialogó con Universidad Calf sobre el derrame de petróleo ocurrido días atrás en el área de Medanito, próxima a la localidad de Catriel (Río Negro).
Advirtió que este tipo de accidentes ocurren por el aumento en la producción y detalló que hay un tramo del ducto por el que se bombea el crudo que “está saturado”.
Destacó la responsabilidad que le cabe al Estado nacional y argumentó que por un lado incentiva el incremento de la extracción de crudo, por otro tiene la potestad de planificar la política energética y por último, es a su vez, a través la Secretaría de Energía y el Ministerio de Medioambiente, el órgano de aplicación, control, fiscalización y mantenimiento de los ductos. También se refirió a la implicancia de YPF.
Respecto del impacto ambiental detalló que fueron derramados 3.200 metros cúbicos de crudo y que el alcance “es una cuestión de debate” entre los números que declaró el gobierno de Río Negro y las mediciones de la comunidad mapuche que habita esas tierras. Además, aclaró que es una zona de médanos, cuya arena tiene una gran capacidad de absorción del líquido, y que el lugar se encuentra muy cercano a un río y una laguna.
que desde el Estado nacional se incentiva el incremento en la extracción de crudo, y a su vez el mismo Estado el que tiene la potestad de planificar la política energética y a través de la Secretaría de Energía
“vaca muerta es más crudo que gas hoy”.
crudo se bombea vía ductos, pero el tramo que va desde Pelegrini hacia Puerto Rosales en provincia de Buenos Aires . Puntualizó que la estación de Medanitos, donde ocurrió el derrame,
Andrés Blanco, Diputado provincial del FIT, informó que a raíz de la respuesta de la Subsecretaría de Ambiente de Neuquén al pedido de informes sobre los sismos en Sauzal Bonito, tomó conocimiento de la existencia de 50 sismógrafos ubicados en la zona y que pertenecen a las empresas petroleras que operan allí.
A partir de este dato, el legislador denunció que el Ejecutivo provincial “ocultó” información y “mintió”, y detalló que cuando los funcionarios eran consultados sobre la relación entre los movimientos telúricos y la actividad del fraking argumentaba que no contaban con la aparatología suficiente para hacer el cruce de datos.
“No hay manera de pensar por un minuto que no fuera posible que se accediera a esa información porque estaban en conocimiento”, sostuvo Blanco al asegurar que la provincia contaba con los datos arrojados por los sismógrafos de las petroleras.
Este jueves, a las 9.30, en la Legislatura de Neuquén, el diputado Blanco junto a el Observatorio Petrolero Sur y Taller Ecologista realizarán una presentación pública del informe de Ambiente.
La comunidad mapuche Wirkaleo y las y los vecinos de Sauzal Bonito denuncian desde el 2018 los sismos que se sienten en la localidad, cada vez con más frecuencia, llegando a percibir en la última semana 60 movimientos en 10 días.
Investigadores y científicos que estudian la coincidencia de la aparición de los sismos con la llegada y expansión del fraking en la zona, advierten que los temblores tienen relación directa con la actividad de fractura hidráulica.
Por este motivo, bajo la consigna “Basta de sismos”, la Multisectorial Contra la Hidrofractura de Neuquén convoca a una manifestación en la empresa Tecpetrol (Lastra 3800), este viernes, a las 17.30.
Fernando Cabrera, integrante del Observatorio Petrolero Sur (OpSur), en diálogo con esta emisora relató cómo fue el incremento de temblores en Sauzal Bonito y porqué se lo asocia con el fraking.
Fernando Cabrera, integrante del OpSur, explicó que la documentación expuesta incluye las respuestas que dio la subsecretaría de Ambiente de la provincia a un pedido de informe. Además, expresó que las actas oficiales recopiladas demuestran que “el Estado conocía lo que pasaba adentro de la planta y no tomó ningún tipo de medida al respecto”.
En los últimos días vecinos y vecinas de Añelo (Neuquén) mantienen cortes de ruta y reclaman que en jornadas de más de 40 grados de calor no tienen agua en sus hogares. En parelelo a esta situación, en la misma ciudad, empresas petroleras gastan millones de litros de agua para el fracking.
Fernando Cabrera, integrante del Observatorio Petrolero Sur, en dioálogo con Radio Universidad Calf se refirió a este tema y detalló que los pozos grandes “están gastando en un proceso de fractura 90 millones de litros de agua, algo así como 3.800 camiones que se inyectan”, y comparó que sería “el equivalente, en números grandes, a lo que una familia gasta en 120 años de consumo” o el uso “en un año de 100 familias”.
Además, advirtió que esto le significa a las firmas petroleras un mínimo gasto puesto que el agua “se le vende a las empresas a un precio de menos de 5 pesos el metro cúbico”.
Por otra parte, Cabrera planteó que “el otro gran tema” es no sólo las cantidad de agua que utilizan para dicha técnica de extracción de hidrocarburos no convencionales, sino qué se hace después con el agua sucia y contaminada que queda luego de la actividad. Por último, indicó que la gran parte del agua que se utiliza se extrae del río Neuquén.
Así lo aseguró Javier Grosso, miembro del Departamento de Geografía de la UNCo, al tiempo que destacó: “trece de ellos ocurrieron en el mes de agosto”.
El investigador publicó un informe donde compara datos de los últimos 10 años tomados por del Instituto Nacional de Prevención Sísmica (Inpres), con el registro de la Subsecretaría de Hidrocarburos de la provincia sobre la actividad en la misma zona de pozos para la extracción de hidrocarburos con uso de fracking .
Por otro lado, el geógrafo explicó que debido a que los sismógrafos se instalaron en Sauzal Bonito en enero de este año, los relevamientos anteriores pueden tener errores.
Por último aclaró: “no puedo decir que hay una relación directa entre los sismos y la hidrofractura, pero sí que los elementos que hay para analizar indicarían que surgen ambos en una coincidencia temporal muy próxima”.