El docente, investigador y dramaturgo, Alejandro Finzi falleció durante el fin de semana.
Finzi dejó huellas en la cultura con numerosas obras literarias obras fueron puestas en escena en Argentina, países latinoamericanos, europeos y africanos. Fue profesor de Literatura Europea del profesorado y la licenciatura en Letras y de la Especialización de Literatura Hispanoamericana del siglo XX, en la Universidad Nacional del Comahue.
Entre sus obras se destacan, Chaneton, Bairoletto y Germinal y Patagonia o el último vuelo de Saint-Exupéry.read more
El Fondo de Cultura Económica publicó “De cero al infinito. Un recorrido por el universo matemático” de Pablo Amster. El libro tiene prólogo de Guillermo Martínez y recorre la historia de la matemática apelando a múltiples referencias culturales.
Pablo Amster es Doctor en Matemática y se desempeña como Profesor Titular del Departamento de Matemática en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, y es Investigador Principal del CONICET.
El conductor del programa radial Ladrones de Tinta, Mauricio Bertuzzi, dialogó con el matemático. Compartimos la entrevista completa. read more
El ecosistema del libro argentino está en crisis desde antes del coronavirus y de a poco comienzan a aparecer estudios que ponen en blanco sobre negro la situación del sector.
Daniela Szpilbarg es doctora en Ciencias Sociales e investigadora de Conicet y en su tesis describe un estado del campo editorial desde 1990 a la actualidad. A propósito, Ladrones de Tinta conversó con ella porque la editorial Tren en movimiento acaba de publicar su libro “Cartografía Argentina de la edición mundializada. Modos de hacer y pensar el libro en el siglo XXI”.read more
Adrián Argento está publicando desde el 8 de mayo una novela por entregas en el sitio Infobae Cultura. La misma transcurre dentro de un hospital neuquino a partir de una extraña nube que viene disminuyendo el oxígeno del ambiente y plantea la vuelta a un género muy popular durante el siglo XIX.
Ideal para la lectura en esta cuarentena, Ladrones de tinta conversó con Argento sobre “La noche final”.
Habitante de Cinco Saltos, Argento publicó el libro “La primera piedra” hace unos 5 años con una inusual repercusión para un escritor regional. Por eso le preguntamos cómo estaba recibiendo el público ésta, su segunda novela.read more
Un escritor de best sellers le confesó a Ladrones de tinta, años atrás, que la feria del libro de Buenos Aires se realizaba en el predio de la Sociedad Rural porque era el único lugar cerrado donde entraban los egos de los escritores. Contra la corriente literaria, dos chicas (una de Argentina y la otra de México) se conocieron en las redes sociales, y escribieron una novela “a cuatro manos”.
María Florencia Villaro vive en Cipolletti, Argentina; Eva Moncluth Castañeda, en Metepec, México; y a lo largo de diez años escribieron y reescribieron “Highton, el arma perfecta”.read more
La emisión radial de Ladrones de tinta tenía previsto comenzar su ciclo 2020 a fines de marzo, pero el virus confinó a su realizador en una cuarentena muy provechosa para la lectura y la escritura. Cinco amigos oyentes del programa recomiendan hoy cinco lecturas para estos días en que la televisión aburre más que nunca.
Néstor Tkaczek es docente y todas las semanas escribe Palimpsestos, su columna sobre literatura en el diario Río Negro.
Ana Cappelletti coordina desde hace varios años un taller literario y nos recomienda una lectura para estos tiempos con tiempo.read more
El 23 de abril se celebra en todo el mundo el día del libro. Desde 1988 la fecha fue impuesta por la UNESCO con el fin de fomentar la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual. Conmemora las muertes, en esa fecha, del Inca Garcilaso de la Vega, de Miguel de Cervantes Saavedra y William Shakespeare.
El carácter simbólico de la fecha cobra mayor sentido ya que las muertes que dice conmemorar sucedieron el mismo año 1616 aunque en tres días diferentes. El Inca Garcilaso de la Vega, autor de los Comentarios reales de los Incas, muere en 1616 aunque probablemente un par de días antes al 23 de abril, no se sabe con certeza. En cambio, Miguel de Cervantes y William Shakespeare murieron los dos un 23 de abril pero no en el mismo día: el dramaturgo murió en un país protestante que se regía por el calendario juliano; el autor de El Quijote, en una España profundamente católica que regía sus días por el calendario gregoriano.read more
El presidente de la Nación, Alberto Fernández, extendió el “aislamiento social preventivo y obligatorio” hasta el 12 de abril. En esta cuarentena, el ecosistema del libro argentino recibió un “golpe de knock out”, agravado por el hecho de que muchas editoriales sacaron sus novedades preparándose para la Feria internacional del libro que finalmente se suspendió. Esperando la reapertura de las librerías, va un pequeño listado de novedades libreras. Hastag #esperandolavidriera.read more
Hoy cumple un nuevo aniversario el mayor ícono de la literatura en nuestro idioma.
El 16 de enero de 1605 fue publicada por vez primera, en Madrid, la novela El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, escrita por Miguel de Cervantes Saavedra.
El Quijote es, además, una de las obras con más traducciones en el mundo. Diez años más tarde, apareció su segunda parte, bajo el título de El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha,y hasta la fecha cuenta con más de 20 adaptaciones a las pantallas de cine y televisión.read more