Este jueves 23 de marzo, a las 18, en Casa de las Leyes (Olascoaga 560, Neuquén), se presenta el libro “Liberando memorias. Sobre exilios y desexilios. Relatos de hijos desde la Norpatagonia”.
La actividad estará a cargo del Decano de la Facultad de Humanidades de la UNCo, Francisco Camino Vela, acompañado de la Directora de la Compilación, Cristina García Vázquez, y con la participación de Telma Osorio, Lautaro Labrin, Melina Schierloh, y Joaquin Celedon.
La publicación, editada por PubliFadecs, compila una serie de artículos a cargo de un equipo de investigación interdisciplinario de la Universidad Nacional del Comahue (FAHU-FADECS). Es de destacar que todos los estudios surgen de las narraciones de actores locales, con el claro objetivo de comprender el exilio y el retorno durante la última dictadura militar, desde y hacia la Norpatagonia.read more
Miguel Justiniano, Analista y militante del Proceso de Cambio en Bolivia, dialogó con Radio Universidad Calf sobre la denuncia que realizó el gobierno boliviano en la que se responsabiliza al ex presidente argentino, Mauricio Macri, por el envío de material bélico a ese país durante el gobierno de facto de Jeanine Áñez.
Informó que el gobierno del Presidente Luis Arce, se encuentra recopilando la documentación que probaría los aportes de distintos países para la concreción del golpe de Estado de Bolivia en 2019. Respecto de Argentina en particular, dijo que “los rastros administrativos” hallados podrían implicar “responsabilidades penales para el gobierno de Macri y para él mismo”.
Por último, recordó lo ocurrido durante el golpe de Estado en Bolivia y habló sobre la situación política y económica actual del país.
En un nuevo aniversario del Golpe de Estado cívico militar en Argentina, dialogamos con Daniel Tortosa, director del documental “Los Maricones”, una película que aborda la persecución y el acoso policial hacia la diversidad sexual durante la dictadura argentina.
El realizador audiovisual habló sobre la campaña impulsada por organizaciones de la diversidad con el número “30.400”, que busca visibilizar a las personas de la comunidad LGBTQI detenidas. Explicó que si bien “es un número” está relacionado al “reconocimiento de la cuestión que tiene que ver con las detenciones por lo que podríamos llamar identidad sexual, orientación sexual”.
Demorado en varias oportunidades durante la dictadura en la provincia de Córdoba, Tortosa contó que en esa época se comentaban que “te metían preso por puto”. También, describió que “te la tenías que bancar porque era algo normalizado socialmente” y agregó que entonces “vos sabías que salías y seguramente, si te agarraban, pasabas 24 o 48 horas en una comisaría”. También contó que si les detenían “te extorsionaba y había un montón de prácticas ahí, muy jodidas, que estaban naturalizadas”.
El “Operativo Claridad” fue un plan sistemático de la última dictadura cívico militar para censurar artistas de todos los géneros musicales de la Argentina.
De este operativo surgió una lista denominada “Cantables” cuyas letras se consideraban no aptas para ser difundidas por los servicios de radiodifusión. Neuquén no escapó a esta situación y las y los artistas sufrieron censura.
Informe especial de Radio Universidad Calf a 44 años del Golpe de Estado de 1976.
Luego de varias postergaciones, la visita del presidente depuesto de Bolivia fue ratificada, por la pandemia declarada en torno al Coronavirus.
Miguel Vedia, integrante de la Asociación Boliviana Simón Bolívar (de Centenario) agregó que incluso no tienen confirmada la fecha nueva.
El ex mandatario fue galardonado además con el Honoris Causa por la Universidad Nacional del Comahue, y era esperada su visita a la casa de Altos Estudios.
Miguel Vedia, Presidente de la comunidad boliviana en el Alto Valle, informó que el Presidente depuesto tras un Golpe de Estado en Bolivia, arribará a la provincia a fines de enero. Será en el marco del recorrido que realizará como jefe de campaña del MAS de cara a los próximos comicios de ese país.
Vedia explicó que Morales visitará las localidades donde ciudadanos bolivianos participarán de las elecciones previstas para el próximo 3 de mayo. El recorrido comenzará en las provincias del Norte del país y continuará por Buenos Aires, Neuquén y Río Negro (Viedma).read more
El canciller argentino, Felipe Solá, confirmó a medios nacionales el arribo al país del expresidente deBolivia, quién fue obligado a renunciar tras un golpe de Estado.
Miguel Vedia, integrante del Órgano Electoral Plurinacional en Neuquén, dijo que también estaba al tanto de la llegada, porque mantiene un permanente contacto con los funcionarios destituidos. Relató que “Evo Morales quiere juntar a todos los militantes del Partido, tanto como el embajador y cónsul que radican en Argentina, para tener una reunión amplia y tomar la decisión de cómo se actuará a partir de ahora”.
Asimismo, Vedia dijo que mantienen la intensión de que Morales visite Neuquén, tal cual estaba previsto antes del golpe de Estado.
Sigue el corte de los trabajadores de PIAP en Arroyito
Desde las 6 interrumpen el tránsito en el kilómetro 1200 de la Ruta 22, a la altura de la Planta Industrial de Agua Pesada.
La Legislatura aprobó el Presupuesto 2020 para la Provincia por mayoría
Los diputados y diputadas aprobaron en general el presupuesto de la provincia para el 2020, estimado en 158,8 mil millones de pesos, que será ejecutado por el reelecto gobernador Omar Gutiérrez.
El proyecto fue aprobado por mayoría al alcanzar 24 votos de los legisladores presentes, al igual que el presupuesto del Poder Legislativo. Durante la misma sesión, fue aprobado el presupuesto correspondiente al Poder Judicial, que asciende a 9233 millones de pesos.
También, los diputados le dieron luz verde a la prórroga de la estabilidad fiscal en el impuesto sobre los Ingresos Brutos para las pymes.
Barrios de Pie ira a los supermercados a pedir aportes para los merenderos
A partir de las 10 realizarán la campaña en los centros de compras de Neuquén. Irán a Carrefour, Supermercado VEA, Hipermercado La Anónima, Jumbo.
Diputados aprobó el proyecto de reforma de la Ley de Alquileres
(Parlamentario) La iniciativa extiende la duración de los contratos a tres años, establece un nuevo mecanismo de actualización de los montos y ofrece un menú de garantías.
La Cámara de Diputados aprobó -con 191 votos afirmativos, ninguno negativo y 24 abstenciones- el proyecto consensuado entre los distintos bloques, que además fue acordado con representantes de todos los actores involucrados.
El Gobierno revocó el nuevo protocolo para la interrupción legal del embarazo
(Página12) El Gobierno de Mauricio Macri publicó una resolución actualizando el protocolo para la interrupción legal del embarazo (ILE) y resolvió anularla el mismo día.
La resolución, impulsada por el secretario de Salud, Adolfo Rubinstein, fue criticada por el presidente provisional del Senado, Federico Pinedo, quien la consideró “inconstitucional”. En la Presidencia señalaron que desconocían el contenido -publicado en el Boletín Oficial- y le encomendaron el tema a la ministra de Salud y Desarrollo Social, Carolina Stanley, quien va a anular el nuevo protocolo.
Golpe de Estado en Bolivia: el MAS y Añez presentan por separado proyectos para nuevas elecciones
(Nodal) El Movimiento al Socialismo (MAS) y el gobierno autiproclamado sesionaron en el Congreso con el objetivo de llamar a nuevas elecciones. El pleno del Senado logró reunirse y confirmó a la masista, Eva Copa, como presidenta de la cámara. También, hubo acuerdo para nombrar las autoridades de las distintas comisiones.
La bancada de Evo Morales entregó un proyecto de ley que anula las elecciones de octubre, elige un nuevo Tribunal Supremo Electoral y llama a nuevos comicios. Por su parte la presidenta ilegitima, Jeanine Añez, también elevó un proyecto. Ambas iniciativas seguirán analizándose de manera expedita en la comisión Constitucional del Congreso. Desde México Morales calificó como genocidio la represión en Senkata y pidió colaboración internacional.
Bloquean el tránsito, a la altura del kilómetro 1272, en el puente de Arroyito.
Se trata de 104 trabajadores que firmaron un contrato de conservación de la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP), que incluía el mantenimiento de sus puestos y pago de salarios. Sin embargo, denuncian no haber cobrado los haberes.
CPEM 46: Cristina Storioni se reunió con la comunidad educativa
La ministra de Educación recibió ayer al equipo directivo, docentes, estudiantes y familias de la escuela.
Storioni adelantó que remitirá a la Unidad Provincial de Enlace y Ejecución de Proyectos con Financiamiento Externo (Upefe), órgano responsable de la construcción de la obra en inmediaciones a la institución, una solicitud para priorizar la construcción de un muro contenedor.
Se trata del colegio donde desde el 31 de octubre no hay clases por la caída de dos máquinas de trabajos viales que quedaron junto a uno de los laterales del edificio.
Alberto Fernández: “Vamos a proponer un plan de pagos que podamos cumplir”
(Página12) Así se lo transmitió el presidente electo, Alberto Fernández, a la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, durante una conversación telefónica que mantuvieron este martes por la tarde.
El organismo multilateral es el principal acreedor individual de la Argentina, mientras que el crédito otorgado al país representa la mitad de todos los préstamos del organismo. La titular del Fondo destacó la propuesta de un pacto social para reducir la inflación, que según previó en el último informe superará el 57 por ciento a fin de año.
“He reiterado la disposición del Fondo a colaborar con su gobierno y trabajar para allanar el camino hacia un crecimiento sostenible y reducir la pobreza”, indicó Georgieva a través de un escueto comunicado oficial.
Bolivia:CIDH condena uso excesivo de la fuerza durante protestas
(Telesur) La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó el uso de la fuerza de policías y militares por parte del Gobierno de facto de Bolivia para reprimir manifestaciones populares a favor del presidente Evo Morales.
La CIDH anunció que realizará una visita urgente a ese país, entre el 22 y 25 de noviembre, frente a lo que describió como el “riesgo de impunidad para violaciones de DD.HH.”
De acuerdo a la Comisión desde el 20 de octubre han fallecido 23 personas.
(Pagina12) El comunicado de la CIDH se emitió antes de que se conocieran los asesinatos de, al menos, 6 personas durante un operativo conjunto de Fuerzas Armadas y Policía en la localidad de Senkata. Las nueva masacre, que repite en menos de una semana la ocurrida en Cochabamba , incrementa el total de muertos a 29.
Así lo afirmó Maribel Torric. Ella es boliviana, llegó al país hace más de quince años, y el último se instaló en Neuquén. Su familia vive en Santa Cruz, con quienes mantiene un diálogo cotidiano.
Relató que allí “no pueden salir de sus casas porque tienen miedo”, y agregó que “la gente de ahí los discrimina por ser de color o tener pollera”.
Torric expresó que la oposición al gobierno de Evo Morales pedía mucha democracia, pero ellos “están matando gente inocente. Ni siquiera saben qué es la democracia”. Asimismo, agregó que hay mucha discriminación hacia los pueblos originarios y el símbolo que los representa, la bandera Wiphala.