La Subsecretaria de Abordaje Integral de las Violencias por Razones de Género, Laurana Malacalza, arribó este miércoles a la provincia para encabezar la presentación de los resultados de una encuesta elaborada en toda la Argentina.
El evento se hace en coincidencia con el 6 de septiembre, día en el que se cumplen seis años del fallecimiento de Ivana Rosales, la emblemática luchadora por los derechos de la mujer en cuyo honor se declaró, en 2018, esta fecha como el día provincial de la lucha contra todas las formas de violencias hacia las mujeres.read more
Dicen que un mundial detiene un poco todo… y eso ocurrió en esta edición de En Agenda, porque el jueves 20 de julio comenzó la Copa Mundial Femenina de Fútbol.
Hubo un grupo de mujeres que en 1971 viajó por primera vez a un mundial de fútbol femenino vistiendo la camiseta celeste y blanca. Sin ningún tipo de recursos ni apoyo, hicieron historia, marcaron la historia, golearon la historia.
Las pioneras abrieron una cancha que ya nunca se va a cerrar. Ahora juegan las pibas que recogieron aquella bandera del césped y la pusieron a flamear, contra todos los vientos.read more
El programa “Ciudad libre de acoso” fue aprobado en el Concejo Deliberante de la ciudad capital y buscará radicar el acoso callejero. La normativa se enfoca en realizar acciones para concientizar, prevenir, sancionar y erradicar esta práctica.
Bárbara Pizarro, Coordinación de Género y diversidad de esa Municipalidad, dialogó con La Banda Ancha y explicó que la iniciativa surgió debido a que eran constantes las denuncias de las mujeres de no poder transitar libremente por la vía pública.
Además, brindó detalles sobre cómo funcionará el Programa.
Eugenia Rodríguez, economista del Centro CEPA, explicó en diálogo con La Banda Ancha los alcances del Índice de Crianza, lanzado por el Ministerio de Economía de la Nación y el Indec el pasado 8 de marzo, en el marco del Día Internacional de la Mujer.
Detalló que se trata de un índice que establecerá los valores de referencia sobre los costos que implican la subsistencia cotidiana para niños, niñas y adolescentes, con el objetivo de, a partir de ese valor, poder fijar las cuotas alimentarias.
Además, indicó que se trata de una iniciativa que está ligada al problema de gran porcentaje a nivel nacional de la falta de pago de cuotas alimentarias, o la demora por parte de la justicia en la definición de los montos correspondientes.
Por otro lado, Rodríguez sostuvo que es necesario el debate en torno a la economía con perspectiva de género, al tiempo que aseguró que “la violencia económica” también es un tipo de violencia de género “de la que no se suele hablar tanto”.
Soledad Gennari dialogó con La Banda Ancha tras asumir como presidenta del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Neuquén.
Sostuvo que tomar el cargo será un aporte al mapa nacional de mujeres que ocupan lugares de conducción en el ámbito judicial.
Además, brindó detalles de las leyes con perspectivas de género vigentes y en proceso de elaboración, entre los que anunció la inminente creación de oficinas de violencia de género en todo el territorio provincial, así como el proyecto de guardias de atención las 24 horas para situaciones de violencia.
Marcela Cortiellas, directora nacional de Articulación de Políticas Integrales de Igualdad, en diálogo con esta emisora brindó detalles del “Informe sobre la participación de las mujeres en el trabajo, el ingreso y la producción”, publicado por el Observatorio de las Violencias y Desigualdades por Razones de Género del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación (MMGyD).
Entre los datos principales destacó que las mujeres ganan, en promedio, un 28,1 % menos que los varones; la tasa de desocupación es del 7,8 % para las mujeres y del 6,1 % para los varones; y que las mujeres están más expuestas a trabajos relacionados con tareas de cuidados, como la educación, la salud y el servicio doméstico, ocupaciones que suelen tener menores ingresos.
“Cuando hablamos de feminización de la pobreza es por estos datos duros”read more
El 2° Fvta Xawvn reunió a 80 mujeres en el Lof y Camping Raquithué, a orillas del Lago Huechulafquen, entre el 16 y 18 de diciembre.
A diferencia del primero, cuya convocatoria fue intercultural, en este caso participaron solamente mujeres mapuches de cinco concejos zonales de la Confederación Mapuche de Neuquén.
Melisa Cabrapan, integrante de la zonal Xawvn Ko, dialogó con La Banda Ancha sobre los temas abordados durante el encuentro y remarcó que el principal eje de debate rondó sobre las múltiples violencias de género de las que son víctimas, entre las que mencionó la sexual, la económica, la física y la psicológica. Asimismo, subrayó la preocupación por los casos de violencia hacia las infancias, en su mayoría niñas.
Además, explicó que la comunidad elegida para alojar el encuentro tuvo como motivo acompañar una denuncia por abuso sexual contra una integrante de esa comunidad.
Cabrapan también habló sobre los discursos y acciones racistas de algunos sectores de la sociedad hacia el pueblo mapuche y, por último, se refirió al lugar que ocupan las mujeres en la defensa de los territorios comunitarios.
Así lo informó María Eugenia Ferraresso, ministra de las Mujeres y Diversidad de la provincia.
Además, destacó la implementación de una nueva metodología para el armado del Presupuesto, que incluyó un trabajo conjunto entre las 28 áreas que tiene el Estado provincial.
“Hacer un presupuesto con perspectiva de género y diversidad implicaba re pensar las formas de armar estos presupuestos, e incluso las formas de pensar las políticas públicas”, sostuvo.
Ferraresso aseguró que el proyecto de Presupuesto 2023 contempla los montos suficientes para su Ministerio.
También, precisó que hay 2 casas refugio en funcionamiento en Neuquén y se encuentran en ejecución 6 más. Asimismo, recodó que hace quince días inauguraron una nueva en Zapala.
La Ministra de Mujeres de la provincia indicó cuáles son los distintos trámites en los que están avanzando para que cada localidad de la provincia tenga su propia casa refugio.
La Red de Comunicadoras de La Rioja repudió y alertó por el accionar de la Justicia de esa provincia en contra de la libertad de expresión y de prensa, en el caso específico de la colega Manuela Calvo.
Antonella Sánchez Maltese, Comunicadora riojana e integrante de “Periodistas de Argentina en Red – por una Comunicación no Sexista” (Red PAR), advirtió que la censura del poder judicial hacia Calvo está vinculada a la cobertura de la causa”Arcoíris”, sobre una denuncia de abuso sexual a una menor de edad por parte de su abuelo.
Relató que la policía técnica judicial allanó el domingo el domicilio personal de la comunicadora y realizadora audiovisual Calvo, y le retiraron todos sus elementos de trabajo, incluso donde guardaba materiales que no estaban vinculados a ese caso.
En diálogo con Universidad Calf, Sanchez Maltese habló sobre los argumentos esgrimidos por el poder judicial en la orden de allanamiento y explicó por qué entienden que se trata de un caso en contra de la libertad de expresión.
“Lo que estamos observando es que acá hay un mensaje aleccionador de la justicia”, expresó la periodista. Asimismo, denunció: “
No es Manuela Calvo, todas las periodistas que trabajamos con perspectiva de géneros y derechosread more
Germán Busamia, Vocal del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), relató en Universidad Calf que el pasado martes 24 de mayo los Vocales del TSJ y la Defensora General, le dieron tratamiento a la denuncia por violencia de género laboral iniciada por la Vocal Soledad Gennari contra su persona. Seguido informó: “Los Vocales decidieron, en una actuación con un claro contenido institucional, archivar esta presentación inicial que había hecho la Doctora”.
Explicó que la denuncia de Gennari hacía referencia al debate que mantuvo con él en el marco de una reunión del TSJ el 11 de mayo, por lo que el conjunto de Vocales decidió elaborar un acta con el relato de los hechos y ponerlo en conocimiento de ambos para su aprobación. Busamia dijo que “prestó conformidad” sobre el acta elaborada, en tanto que Genari “decidió dejar sin efecto la denuncia que había formulado”.
Busamia brindo detalles del temario que se trataba en la reunión referida y los puntos de debate, uno de los cuales abordaba el funcionamiento de la oficina de violencia de género que depende del poder judicial de la provincia. Asimismo, sostuvo: “No existió de mi parte ningún acto discriminatorio, irrespetuoso y mucho menos violento”.
En otro orden de temas, el Vocal del TSJ habló sobre el reclamo que sostiene el sindicato se empleados judiciales SEJUN, respecto del ingreso a planta temporaria de personas vinculadas a los integrantes del Poder Judicial. Al respecto, los Vocales definieron la renuncia al contrato de empleo público de la persona en cuestión y la revisión del listado completo del resto de los contratos vigentes en toda la provincia.