El ministro de Producción de Neuquén, Facundo López Raggi, estuvo reunido con autoridades del SENASA en Buenos Aires, para conversar en torno a un protocolo que se probará en Neuquén a modo de “piloto”.
En diálogo con el Panorama Informativo explicó que sumarán nuevas medidas de bioseguridad, para garantizar que los pequeños productores también accedan a la compra de crías de pollos.
López Raggi indicó que, ante el caso del productor comercial de Plottier, donde tuvieron que sacrificar a 40 mil aves, podría haber faltante e incremento en el precio de los productos apícolas.read more
El ministro de Producción e Industria de Neuquén se refirió a los anuncios realizados por Sergio Massa, ministro de Economía de la Nación, quien dispuso medidas de emergencia destinadas a los productores afectados por las heladas tardías, de los pasados lunes 31 de octubre y martes 1 de noviembre en las distintas provincias.
Además, habló del nuevo “dólar agro”.
El funcionario neuquino informó que los productores deberán llenar una declaración jurada en el sitio web produccioneindustria.neuquen.gov.ar. La fecha límite para completar el formulario y acceder a la ayuda es el jueves 11 de noviembre.
López Raggi precisó que el 62% de las hectáreas productivas de Neuquén fueron afectadas por las heladas, en alguna forma. Asimismo, detalló que las mayores pérdidas fueron en la producción de vid y frutos secos.
También remarcó que el nuevo tipo de cambio anunciado para productores “es bueno”, pero que no podrá ser aprovechado por el conjunto debido a las fechas límites que estableció el gobierno nacional. Agregó que van a pedir que se modifique el cronograma de aplicación del nuevo “dólar agro” para las economías regionales de Neuquén.
El gobierno de Neuquén publicó el mapa de Huellas de Arreo, un trabajo realizado en conjunto entre la Subsecretaría de Producción, Tierras, la Comisión de Huellas de Arreo y familias arrieras, en el marco de la Ley de Trashumancia N° 3016.
Facundo López Raggi, ministro de Producción de Neuquén, en diálogo con Universidad Calf indicó que el documento busca poner en valorel sistema transhumante para lo que es la producción, la cultura y la sociedad de la provincia.
Describió también que el mapa incluyeel registro de 3.807 kilómetros de huellas de arreo, por donde circulan más de 500.000 animales durante las temporadas de veranada e invernada y que llega a numerosas familias de todo el interior de la provincia.
Facundo López Raggi, ministro de Producción de la provincia, habló con Universidad Calf sobre los anuncios para el sector expresados por el gobernador Omar Gutierréz durante la apertura de sesiones Legislativas.
En funcionario subrayó la inauguración de la planta de procesamiento de pescado, prevista para fines de marzo, y los trabajos que se llevan a cabo para paliar la emergencia hídrica. Además, se refirió a la producción de alimentos con circuitos de proximidad y destacó que la producción neuquina abastece entre el 60 y 70% del consumo local.
Por otra parte, brindó detalles respecto de la propuesta del Ejecutivo para la creación de la marca Patagonia Argentina. Definió que la intención es que se convierta en una “cobertura general de los productos de la Patagonia” dentro del mercado internacional.
Así lo afirmó Facundo López Raggi, ministro de Producción de la provincia, quien precisó además que los datos del aglomerado Neuquén-Plottier arrojan una baja de 4 puntos del desempleo a nivel interanual.
Destacó que la principal actividad de la provincia, la explotación de hidrocarburos, va a la cabeza en estos índices. Mientras, la segunda mejor de Neuquén, el turismo, mostró signos de recuperación en los últimos fines de semana largos que hubo este 2021, y a pesar de que “no arrancó la temporada plena”.
Sin embargo, el funcionario lamentó que no esté pasando lo mismo con el comercio. Dijo que en esta área no se ven índices de prepandemia, de recuperación del empleo y tampoco ayuda la pérdida del poder adquisitivo en general de la gente.
Facundo López Raggi, Ministro de Producción de la provincia, informó que en el mismo decreto que declara la Emergencia Hídrica fue incluída la Emergencia Agropecuaria.
Explicó que con esa herramienta pretenden hacerle frente a los impactos de la sequía, en especial sobre las pasturas y sus consecuentes afectos en la ganadería. Asimismo, detalló las ayudas que implementará el área para las zonas más complicadas y el trabajo que están llevando adelante con los Intendentes y Presidentes de Comisiones de Fomento del interior neuquino.
Por último, sostuvo que si bien en el último tiempo cayeron algunas nevadas la provincia se encontrará “con un verano y fin de primavera más seco, sin la pastura que suele haber”.
Así lo advirtió Facundo López Raggi, ministro de Producción de Neuquén, en diálogo con Radio Universidad Calf.
El ministro consideró que “la situación de las sequía se va avizorar entrada la primavera, cuando empiecen los días de calor” y remarcó que desde el área de Producción se están diseñando acciones específicas para mitigar los efectos de la faltante de agua con los productores y los municipios.
El funcionario detalló que el déficit hídrico en la cuenca del río Neuquén es de entre el 70 y 80 %, en tanto que en la cuenca del río Limay es de entre el 40 y 50%.
Además, indicó que el sector más afectado por esta situación es el ganadero y explicó las estrategias que se están llevando adelante para prevenir los consecuencias de la emergencia hídrica a nivel productivo.
Hoy, el Ministerio de Producción expondrá en una comisión creada por la cartera nacional de Agricultura, Ganadería y Pesca, con el objetivo de acceder a fondos que permitan paliar la situación de los crianceros por el último temporal de nieve, y que impidió la normal comercialización de los animales.
El informe que se presentará hoy fue elaborado por el INTA, y viene a complementar acciones que ya viene realizando la provincia del Neuquén en conjunto con asociaciones de fomento rural, crianceros y municipios.
La declaración, según provincia, será por un año e incluye a todo el territorio provincial, excepto los valles irrigados de los ríos Neuquén y Limay de los departamentos Confluencia y Añelo.
Facundo López Raggi, Ministro de Producción, indicó que se trabaja en el marco de la ley 3117, que prevee acciones por desastres ambientales y a la búsqueda de opciones en otros ámbitos, como el nacional.
Por otro lado, López Raggi dijo que recopilará información sobre el supuesto cierre o modificaciones en un callejón de arreo en la localidad de Chos Malal.
Ricardo Corradi Diez, ministro de Ciudadanía de la provincia, adelantó que se reunirá con su par de Producción, Facundo López Raggi, para evaluar la posibilidad de incorporar al Programa determinados alimentos de productores locales.
A días del lanzamiento de Precios Cuidados, el funcionario explicó que el primer inconveniente detectado fue que incluía algunos productos que no se comercializan en la región Patagónica, por lo que debieron trabajar en el reemplazo de esas marcas por otras.
Asimismo, Corradi Diez detalló que las grandes cadenas de supermercados cumplen en un 80% con el listado de productos, pero no implementaron en su totalidad la cartelería informativa.
Es al proyecto que impulsa el gobierno provincial para permitir emprendimientos inmobiliarios en áreas que ahora son “intangibles”. Vecinas, ambientalistas y representantes de comunidades mapuches viajaron desde distintas localidades cordilleranas, para expresar su oposición a este proyecto.
Asimismo, también estuvo presente en la sesión de la Comisión H de la Legislatura el ministro de Producción Facundo López Raggi.
Marcelo Fernández, integrante de la Asamblea Socioambiental de San Martín de los Andes, alertó que la reforma cambia la protección del bosque en las zonas de las pistas de esquí, habilitándoles los proyectos inmobiliarios. Asimismo, denunció que hay funcionarios de Neuquén como “lobbistas” de estos negocios.
A su turno, el defensor del pueblo de la localidad, Fernando Bravo, dijo que la consulta “no fue real”, porque hubo un sector que firmó en contra.
Ariel Epulef, vocero de la comunidad Curruinca (también de San Martín), dijo que tampoco acudieron a ellos para conocer qué opinan sobre la reforma en la ley de bosques.