Porque la palabra importa

Buenos Aires 373, 3B, Neuquén capital, ARG. | +54 (299) 4482270 | 103.7web@central.uncoma.edu.ar

+5492994154986

Escuchar la Transmisión

Brasil insiste con la demanda para que el comercio con la Argentina se haga en Yuanes

Loading

La incorporación de nuestro país al bloque encabezado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica reflota el reclamo que le hiciera el presidente Lula Da Silva a su par, Alberto Fernández, para “desdolarizar” el comercio bilateral entre las naciones sudamericanas.

Leticia Navarro, periodista de Brasil que vive en la Argentina, analizó las repercusiones que tendrá la incorporación de la Argentina en este bloque, potenciando los acuerdos con Brasil.

Navarro destacó que la economía brasilera está menos dolarizada que la nuestra, y esto le permite, entre otras cosas, tener una moneda más fuerte que el peso argentino. read more

a

“¿Desde cuándo surge la obligatoriedad de endeudarse para vivir?”

Loading

Verónica Gago y Lucía Cavallero visitaron los estudios de esta emisora en el marco de la presentación del libro “La casa como laboratorio. Finanzas, vivienda y trabajo esencial”.

En la entrevista que compartieron con La Banda Ancha, las autoras hablaron de los ejes que aborda el texto, y además analizaron desde diferentes perspectivas de la situación económica del país.

Explicaron que se trata de un libro elaborado en pandemia por Covid 19, pero que aborda problemas que no solo siguen vigentes, sino que se han profundizado, como la vivienda, el endeudamiento de los hogares y las personas para enfrentar la situación económica, y el trabajo no remunerado o hiper precarizado. read more

a

Las PASO y los efectos en la economía

Loading

Rubén Vaudagnotto, economista y docente de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), brindó una entrevista a La Banda Ancha, en la que analizó el efecto de los resultados de las elecciones PASO en la economía del país.

Explicó las tres medidas que tomó el gobierno nacional al día siguiente de los comicios: devaluación, aumento de la tasa de interés y un tope de operaciones con el dólar MEP.

También, desarrolló los pormenores y la viabilidad de las propuestas de los candidatos que recibieron la mayor cantidad de votos en los comicios de este domingo, como por ejemplo “la dolarización” de la economía. read more

a

Subió 1,9 el índice de pobreza en la Argentina

Loading

Foto: mejorinformado.com

 

Según el informe del INDEC, la pobreza alcanza un 39,2% de la población económicamente activa, teniendo en cuenta el sondeo del segundo semestre de 2022, lo que significa casi dos puntos encima del mismo período en 2021. En tanto, la indigencia bajó levemente, de 8,2 a 8,1 %, en el mismo lapso.

Con relación al primer semestre 2022, la pobreza trepó del 36,5 al 39,2 % y la indigencia se redujo del 8,8 al 8,1 %.

Con una población estimada en 46,2 millones de habitantes, estas cifras implican que 18,1 millones de personas están por debajo de la línea de la pobreza y, dentro de ellos, 3,7 millones son indigentes.

Aldana Denis, economista del Centro de Economía Política CEPA, destacó que el dato preocupante, que incide en el aumento de la pobreza, es el incremento en el precio de los alimentos.

 

Universidadcalf · 230331 Aldana Denis POBREZA
 

Asimismo, la economista remarcó las cifras preocupantes de pobreza en la niñez, que supera el 54 %.

 

Universidadcalf · 230331 Aldana Denis INFANCIAS
 

En último término, Denis remarcó como se fue achicando la brecha entre los sueldos que están por debajo y por encima de la canasta básica alimentaria.

 

Universidadcalf · 230331 Aldana Denis SALARIOS Y CANASTAS

a

Índice de Crianza ¿Qué es y cuál es su importancia?

Loading

Foto: diarioelnorte.com.ar

 

Eugenia Rodríguez, economista del Centro CEPA, explicó en diálogo con La Banda Ancha los alcances del Índice de Crianza, lanzado por el Ministerio de Economía de la Nación y el Indec el pasado 8 de marzo, en el marco del Día Internacional de la Mujer.

Detalló que se trata de un índice que establecerá los valores de referencia sobre los costos que implican la subsistencia cotidiana para niños, niñas y adolescentes, con el objetivo de, a partir de ese valor, poder fijar las cuotas alimentarias.

Además, indicó que se trata de una iniciativa que está ligada al problema de gran porcentaje a nivel nacional de la falta de pago de cuotas alimentarias, o la demora por parte de la justicia en la definición de los montos correspondientes.

Por otro lado, Rodríguez sostuvo que es necesario el debate en torno a la economía con perspectiva de género, al tiempo que aseguró que “la violencia económica” también es un tipo de violencia de género “de la que no se suele hablar tanto”.

Universidadcalf · 230314 Eugenia Rodriguez – Índice De Crianza

a

Recompra de deuda: “Es una medida que intenta llevar tranquilidad al mercado financiero internacional”

Loading

Foto: Jorge Larrosa

 

Fernando Schpoliansky, contador y analista económico, en diálogo con La Banda Ancha explicó y analizó la medida anunciada por el Ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, de “recomprar instrumentos de deuda pública nacional denominados en moneda extranjera”.

Destacó que en términos de operación financiera es “una especie de desendeudamiento”, e indicó que lo que está haciendo el Ministro es pagarle anticipadamente a los tenedores de esos títulos, con dólares del Banco Central, lo que vencían entre el 2030 y 2031.

Con esta medida, sostuvo Schpoliansky, “lo que busca el gobierno es una señal de confianza para generar una disminución del riesgo país”, para que Argentina “pueda volver en algún momento al mercado internacional financiero”.

Además, el contador analizó a las medidas que adoptó Massa desde que asumió a cargo de Economía y el

panorama político de cara a las elecciones presidenciales read more

a

La carne mostró un aumento moderado, pese a la inflación del 5,3 %

Loading

Foto: aecoc.es

 

El Centro de Economía Política (CEPA) publicó un estudio que demostró que la carne vacuna aumentó en promedio sólo el 1,4 % en junio, una cifra marcadamente menor respecto a meses anteriores.

En términos interanuales el incremento asciende a 58,8 %, situándose por debajo del aumento general de precios de la economía que fue del 62 %.

Luciana Bilbao, economisma del CEPA, sostuvo que en cambio el pollo marcó un aumento del 8 %, que es utilizado como sustituto de la carne.

Universidadcalf · 220715 Luciana Bilbao – Precio Carne
 

Bilbao destacó, además, las medidas del gobierno nacional que apuntan a mejorar el stock ganadero, por la declinación en cabezas de ganado que se dio en los últimos tiempos.

Universidadcalf · 220715 Luciana Bolbao Stock

a

Las primeras medidas económicas de Silvina Batakis ¿Qué cambia y qué queda igual?

Loading

 

Foto: eldiarioar.com

 

Rubén Vaudagnotto, docente de la Facultad de Economía y Administración de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), analizó, en diálogo con esta emisora, las primeras medidas anunciadas este lunes por la nueva ministra de Economía de la Nación, Silvina Batakis.

Escuchá la entrevista completa aquí. 

Universidadcalf · 220712 Rubén Vaudagnotto 01
 

a

Silvina Batakis: Quién es la nueva ministra de Economía y los desafíos la esperan

Loading

Foto: mendozapost.com

 

Este domingo a última hora el gobierno nacional anunció que Silvina Batakis asumirá el cargo de Ministra de Economía de la Nación, luego de que el sábado por la tarde Martín Guzmán presentara su renuncia.

Guillermo Carnaghi, diputado Nacional de Neuquén por el Frente de Todos (FdT), en diálogo con esta emisora expresó su preocupación por la renuncia, y a su vez calificó como “muy buena” la designación de Silvina Batakis al frente del Ministerio.

Opinó que “lo central de esta designación es que surge de un acuerdo entre Alberto (Fernández) y Cristina (Fernández)” y planteó la necesidad de que quien asuma la cartera debe contar con el apoyo de la coalición.

 

Por su parte, Nicolás Dvoskin, Economista y Politólogo, investigador del Conicet y profesor en la UNGS, brindó un perfil de Batakis y describió que, a diferencia de Guzmán, viene de una larga gestión en el ámbito público, principalmente en Buenos Aires. Asimismo, destacó que debido a los cargos que ocupó en esa provincia, cuenta con experiencia y capacidad para la “negociación con los actores de los distintos sectores”.

También, se refirió a los desafíos que tiene por delante, no sólo en cuanto a medidas económicas, sino que también en el armado de su equipo y la relación que pueda tener con otras áreas del gobierno nacional, como la Secretaría de Energía.

 

También brindó su análisis en esta emisora el

Docente de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), Rubén Vaudagnotto read more

a

El viernes el FMI aprobó la primera revisión del acuerdo por la deuda

Loading

 

A través del decreto 331 de este año, el gobierno nacional hizo una reformulación de las partidas presupuestarias y fijo prioridades en el gasto.

Nicolás Pertierra, economista del Centro de Estudios Scalabrini Ortiz, en diálogo con Universidad Calf brindó detalles del informe publicado por el Centro al respecto y llamó la atención sobre los rubros que más incrementaron sus gastos.

 

Sobre el cumplimento de las meta con el Fondo Monetario, Pertierra, comentó que se espera que en el segundo semestre puede haber una mayor restricción para cumplir con el déficit acordado.

 

Finalmente, el economista analizó el tema más preocupante para la actual administración nacional, que es la inflación.

a