Encontraron restos óseos en el predio donde funcionó el ex centro clandestino de detención La Escuelita de Neuquén. El hallazgo se produjo en tierras que pertenecían al Ejército, donde hoy se realizan tareas para la construcción de un parque de la memoria y estuvo a cargo de personal que está abocado a esa labor.
La provincia le dio intervención inmediata al juzgado federal a cargo de Gustavo Villanueva, que lleva adelante las causas por delitos de lesa humanidad cometidos en la región.read more
El domingo 24 de abril de 2002 en Tucumán se daba inicio a un momento bisagra en los Juicios por los Crímenes de Lesa Humanidad cometidos durante la Dictadura Cívico Militar Eclesiástico Empresarial. Los excavaciones en Pozo de Vargas descubrieron una fosa común, la más grande de Latinoamérica, con 116 víctimas de terrorismo de Estado.
En diálogo con “Yo no fui” por Radio Universidad Calf, la abogada querellante, impulsora de juicios por crímenes de lesa humanidad y militante por los derechos humanos, Laura Figueroa, recordó la historia del Sitio de la Memoria; la importancia de los testimonios y cómo fueron los trabajos arqueológicos, entre otras cuestiones.read more
Victoria Ginzberg, Periodista y Secretaria de Redacción de Página 12, contó a Radio universidad Calf que encontró una cuenta en la red social que utiliza el nombre, apellido y foto de su madre, Irene Bruschtein, desaparecida por la última dictadura cívico militar argentina.
La periodista dijo que pudo ver en las publicaciones que “era una cuenta que estaba disponible para determinadas operaciones políticas” y describirió que “se relacionaba con otras cuentas que también tenían identidades que pertenecían a desaparecidos”. En este sentido, advirtió que se trata de “una especie de mini red de trolls, usados para determinadas cosas que no se entienden bien” y agregó que según las consultas realizadas a especialistas “son como trolls que no están asociados a nada y que están a la espera del mejor postor para hacer algún tipo de daño”.read more
Lucila Puyol, secretaria de Derechos Humanos en esa provincia, destacó la gran cantidad de archivos que se encontraron en el tercer piso de una casa. Relató que un joven, que estaba realizando reparaciones en el domicilio, se comunicó rápidamente con el área.Tras el hallazgo, llenaron unas 500 bolsas con archivos de la Policía, que datan de la última dictadura, y que estuvieron intactos por 40 años.
“El rol de la policía fue ser parte de la represión” indicó Puyol, y agregó: “donde quisieron ocultar, nosotros buscamos sacar a la luz, dar vida”.
Finalmente, dijo que “siendo optimistas”, demorarán al menos dos años en incorporar los documentos al Archivo Provincial de la Memoria.
Andrea Rodriguez es docente de Historia en la Universidad Nacional del Comahue (UNComa) e investigadora del CONICET. Investiga distintos temas sobre la Guerra de Malvinas y este jueves, a las 18, hablará sobre su último libro, editado por la Universidad Nacional General Sarmiento (UNGS).
La charla será transmitida en vivo por el canal de Youtube de Ediciones UNGS.
“Batallas contra los silencios. La posguerra de los ex combatientes del Apostadero Naval Malvinas” es su primera obra. En declaraciones a nuestra emisora, relató como le llamó la atención la particularidad de este grupo, que no estuvo en ningún frente de combate.read more
Este viernes 18 de septiembre se cumplen 14 años de la segunda desaparición (y definitiva) del albañil, víctima de la dictadura cívico militar del 76′, y que fue visto por última vez un día como hoy, pero de 2006. Jorge Julio López fue visto por última vez después de que había declarado en un juicio, contra el represor Miguel Etchecolatz.
En declaraciones a nuestra emisora Ruben, su hijo, remarcó que tienen “mucha bronca y dolor” ante este hecho, “que está impune”. Informó que desde la querella presentaron el pedido formal para que la causa cambie a “desaparición forzada de persona”, porque después de poco más de una década sigue figurando como “presunta desaparición de persona”.read more
El proyecto presentado por el bloque de JxC- Pro- Nqn que propuso declarar Patrimonio Arquitectónico, Histórico, Cultural y Paisajístico al edificio del Comando de la VI Brigada de Montaña no reunió los votos necesarios para ser aprobado en el Concejo Deliberante.
La iniciativa había sido presentada por el concejal Mario Lara, de Juntos por el cambio – PRO -Somos Neuquén y contaba con el respaldo del bloque de Democracia Cristiana, e incluso tuvo la participación del coronel Pablo Chort de la VI Brigada de Montaña, invitado a exponer durante su tratamiento en comisión.read more
Programa especial realizado por Radio Universidad CALF para el banco de contenidos de ARUNA.
Está dedicado a una de las imprescindibles de la lucha por los derechos humanos: Noemí Labrune, dirigente de la Asamblea por los Derechos Humanos (APDH) de Neuquén.
Compartimos completo el especialNoemí Labrune, las voces de una luchadora.
Este lunes 15 de abril organismos de derechos humanos, referentes políticos, gremiales y sociales se congregaron en la entrada del colegio San Martín de Neuquén capital (Avenida Argentina 935). Con la presencia de amigos, desvelaron dos nuevas baldosas que recuerdan a detenidos desaparecidos de la última dictadura cívico militar. En esta ocasión, el homenaje fue para Susana Mujica y Ricardo “Panchito” Raby.
Las denominadas “baldosas de la memoria” surgen de una Ordenanza, promovida por el actual diputado nacional de Unidad Ciudadana Darío Martínez. Dos fueron instaladas sobre la calle Independencia, recordando a Aníbal Martínez Durán y Oscar “Cabezón” Andrada. En tanto, con las de Raby y Mujica suman cinco en la secundaria San Martín. Allí también están las de Ricardo y Enrique Sapag y Roberto “el champa” Rigoni.
Asimismo, en el barrio Sapere hay otras cuatro más, que fueron instaladas el año pasado, por iniciativa del concejal Marcelo Zúñiga, y que rememoran a cuatro vecinos que siguen desaparecidos: Javier Seminario, Orlando Cancio, y Juan Raúl y José Francisco Pichulman.
La asesora del Centro de Profesionales por los Derechos Humanos, organismo querellante en los juicios por delitos de lesa humanidad que se realizan en la región, dijo que abogado de uno de los acusados planteó que “no había podido preparar la defensa”.
Recordemos que se trata del VI tramo de la causa conocida como “La escuelita” y que juzga a personal civil y militar que actuó durante la última dictadura en Neuquén.