Porque la palabra importa

Buenos Aires 373, 3B, Neuquén capital, ARG. | +54 (299) 4482270 | 103.7web@central.uncoma.edu.ar

+5492994154986

Escuchar la Transmisión

El siluetazo

Loading

Dibujar siluetas de personas en la ciudad de Buenos Aires para representaran a quienes estaban desaparecides o desapareciendo producto del golpe de Estado, ese fue el objetivo de la primera acción estético política que artistas plásticos llevaron a cabo un 21 de septiembre de 1983.

Esta acción realizada hacia finales de la dictadura cívico-militar argentina, que dejó 30.000 personas desaparecidas y 500 bebés, niños y niñas apropiades, ahora es parte de los libros de historia del arte, pero en aquel momento surgió como una necesidad artística de los artistas Julio Flores, Rodolfo Aguerreberry y Guillermo Kexel.  read more

a

Despiden a la histórica Noemí Labrune

Loading

La doctora Honoris Causa de la Universidad Nacional del Comahue, falleció este domingo, a sus 93 años, tras una vida dedicada por entero a la lucha por los Derechos Humanos.

En un comunicado, las y los integrantes de la APDH de Neuquén la recordaron y sostuvieron que seguirán su huella en la defensa inclaudicable de todos los derechos.

En tanto, el gobierno de la provincia estableció dos días de duelo en su honor. Sus restos fueron velados este mismo domingo, y luego fueron trasladados a la localidad rionegrina de El Bolsón. read more

a

Juicio por el asesinato de Rafael Nawel: “Había una línea política de matar”

Loading

Así lo sostuvo Mariano Przybylski, Director nacional de Políticas Contra la Violencia Institucional, en un entrevista exclusiva con el Panorama Informativo de esta emisora.

En funcionario es querellante en representación de la Secretaria de Derechos Humanos de Nación, en el juicio que lleva adelante el Tribunal Oral Federal de General Roca, contra cinco integrantes del grupo Albatros de la Prefectura Naval Argentina, quienes están acusados por el crimen del joven mapuche.

Przybylski explicó que la Secretaria, además de participar en este juicio, también es querellante en otras quince causas de hechos graves de violencia institucional. La intención, indicó, es que se generen antecedentes y visibilizar de este tipo de juicios. read more

a

La historia del nieto 133: Entrevista a su hermana Florencia Santucho

Loading

Abuelas de Plaza de Mayo anunció la recuperación de la identidad del nieto 133, apropiado durante la última dictadura cívico militar.

La presidenta del organismo, Estela de Carlotto, en conferencia del prensa anunció: “Encontramos al hijo de Cristina Navajas y Julio Santucho, el nieto de la Abuela Nélida Navajas”.

Según informaron desde Abuelas, fue el nieto, Miguel “Tano” Santucho, quien se puso al frente de la búsqueda familiar junto a la institución.

Florencia Santucho, la hermana del nieto 133, brindó una entrevista exclusiva al Panorama Informativo de esta emisora, en la que expresó que como familia ahora tienen “la sensación de estar completos al fin”. read more

a

Hijas e hijos de personas desaparecidas solicitaron a la UNCo el legajo de sus familiares

Loading

 

Familiares de estudiantes desaparecidos durante la última dictadura cívico militar argentina solicitaron a la rectora de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), Beatriz Gentile, la entrega de copias de sus legajos.

La iniciativa surge de la búsqueda de “reparar o restaurar” la propia historia, tal como lo definió Pablo Hodola, integrante de Agrupación Hijes.

En diálogo con esta emisora sintetizó que se trata de “esas necesidades por ahí humanas que uno tiene, de conocer la vida de quien uno no conoció”. Asimismo agregó que son los “detalles tan mínimos y humanos” los que les permiten imaginar como fueron sus padres.

El común de la sociedad, explicó Hodola, ajusta la cuestión reparatoria a algún aspecto económico o judicial, aunque en realidad

para los familiares “todo dato” para “poder reconstruir la historia, la vida y la imagen de esa persona” les hace bien read more

a

Encontraron restos óseos en el predio donde funcionó La Escuelita

Loading

Encontraron restos óseos en el predio donde funcionó el ex centro clandestino de detención La Escuelita de Neuquén. El hallazgo se produjo en tierras que pertenecían al Ejército, donde hoy se realizan tareas para la construcción de un parque de la memoria y estuvo a cargo de personal que está abocado a esa labor.

La provincia le dio intervención inmediata al juzgado federal a cargo de Gustavo Villanueva, que lleva adelante las causas por delitos de lesa humanidad cometidos en la región.

El lugar se encuentra bajo custodia policial, y ya se establecieron contactos con el equipo argentino de antropología forense para que efectúe el estudio que determinará el origen de los restos.

En diálogo con el Panorama Informativo, la subsecretaria de derechos humanos de la provincia, Alicia Comelli, destacó que se procedió según lo estipulado una vez notificado el descubrimiento y que restan hacer exámenes exhaustivos. Por ello, se espera al arribo del Equipo de Antropología Forense por parte de los especialistas forenses para identificar el origen de los huesos.

Además, brindó detalles sobre cómo se está desarrollando el Parque de la Memoria y el trabajo en conjunto con el Colegio de Arquitectos, entre otros aspectos.

Escúcha la entrevista completa aquí

Universidadcalf · Alicia Comelli, Subsecretaria de Derechos Humanos, hallazo restos óseos en el predio de La Escuelita
 

a

Nunca más: Hace 38 años y siempre

Loading

Este 20 de septiembre se cumplen 38 años desde el día que la Comisión Nacional Sobre Desaparición de Personas (CONADEP) entregó al Presidente de la Nación, Raúl Alfonsín, el informe sobre las desapariciones forzadas, los secuestros y asesinatos cometidos por la dictadura militar desde el año 1976 hasta 1983.

A propósito de la fecha, La Banda Ancha entrevistó a Emilio Crenzel, investigador independiente del CONICET en el Instituto de Investigaciones “Gino Germani”, profesor de Sociología en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y autor del libro “La historia política del Nunca Más“. read more

a

La APDH Neuquén firmó un convenio con la Asociación de Abogados Ambientalistas

Loading

 

Gastón Chillier, activista de Derechos Humanos y miembro de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas (AAAA)Leticia Bellini, integrante de la Asamblea por los Derechos Humanos (APDH) Neuquén, visitaron el estudio de Universidad Calf para dialogar sobre el convenio que firmaron entre ambas organizaciones.

Bellini explicó que la APDH Neuquén se enfocará en “la defensa de los derechos humanos desde la perspectiva de lo que se vive en la región, y que tiene que ver con problemáticas y delitos ambientales”. En tanto, Chillier definió que la cuestión ambiental es una problemática que tiene un fuerte impacto en los derechos humanos en distintos aspectos.

En este sentido, ambas organizaciones acordaron un espacio de capacitación y de difusión, motivo por el cuál la AAAA visitará la provincia en forma mensual para la concreción de actividades.

Durante la entrevista, Bellini y Chillier analizaron distintos ejes y acontecimientos actuales a nivel mundial relacionados a los derechos ambientales y los derechos humanos. Escuchala completa aquí:

Universidadcalf · 220824 – Gastón Chillier Y Leticia Bellini – Convenio APDH Neuquén Y AAAA

a

Memoria: Señalizan un ex centro clandestino de detención en Chos Malal

Loading

Foto interna: Redes @SDHArgentina

 

Este lunes se realizó la primera señalización a un ex centro clandestino de la última dictadura cívico militar, en el norte de Neuquén. El lugar es el 30° Escuadrón de Gendarmería Nacional, en la localidad de Chos Malal.

“La importancia es la memoria”, expresó Marisa Merodo, Delegada en Neuquén de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, en diálogo con esta emisora. Destacó que el objetivo es que no se olvide “esta historia tan cruenta y trágica que hemos tenido en nuestro país” y que “las nuevas generaciones sepan lo que ha pasado para que no vuelva a ocurrir”.

 

En este señalamiento se detalló la historia de Felipe Evangelio Lara, uno de los detenidos desaparecidos por la última dictadura cívico militar argentina. Su caso llegó a juicio en la causa denominada Escuelita IV.

Fito Lara, sobrino de Felipe Evangelio Lara, también dialogó con Universidad Calf y recordó la historia de su tío.

 

Por último, Carlos Lator, Ex Intendente de Chos Malal, sostuvo que el señalamiento es parte de “un proceso que la comunidad de la localidad y familiares de las víctimas, en este caso de Felipe Lara, vienen llevando a cabo hace muchísimos años”.

“Parecía que el norte no había sido escenario de estos hechos”, dijo Lator y agregó que en la investigación de la historia de esa zona de la provincia se conocieron al menos dos casos más víctimas de la dictadura, se trata de Carlos Chavez y Manuel Gonzales.

a

Realizarán tareas de recuperación e investigación arqueológica en el ex Centro Clandestino de Detención “La Escuelita”

Loading

Foto: laimposible.org.ar

 

La Subsecretaría Derechos Humanos y el Ministerio de las Culturas de Neuquén firmaron un convenio para llevar a cabo tareas de recuperación e investigación arqueológica en el ex Centro Clandestino de detención y tortura en Neuquén capital.

En diálogo con esta emisora el ministro, Marcelo Colonna, recordó que en el lugar se realizará un Parque provincial por la Memoria y la Identidad neuquina, y también explicó que con ese objetivo fue convocadas las áreas que dependen de Patrimonio Cultural de la provincia.

“La cultura hace un gran aporte a la construcción de la memoria colectiva”, expresó el funcionario. Asimismo, destacó que las y los profesionales de la cartera harán aportes desde la arqueología y museología.

 

a