La Justicia de Estados Unidos ratificó el fallo por la expropiación de YPF que obligaría a la Argentina a desembolsar una suma multimillonaria al fondo de inversión Burford. Como ya anticipó, el gobierno argentino apelará el fallo.
La jueza de Nueva York, Loretta Preska, dispuso que la Argentina deberá pagar 16 mil 099 millones de dólares por la decisión que tomaron la ex presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, y quien por entonces era su ministro de Economía, Axel Kicillof.
En diálogo con Yo no fui, Juan José Carbajales, titular de la consultora Paspartú y ex subsecretario de Hidrocarburos de la Nación, hizo un repaso de la causa e informó que quienes hoy se encuentran demandando pertenecen a un fondo de inversión de un pequeño sector perteneciente al Grupo Eskenazi, que había quedado afuera de la expropiación.read more
La ex ministra de Defensa de la Nación brindó una entrevista a La Banda Ancha en la que analizó, por un lado, la situación de las Fuerzas Armadas en la actualidad y, por otro, las propuestas electorales de ultraderecha que impulsan su intervención en la seguridad interior.
Nilda Garré explicó las funciones que competen a las Fuerzas y aseguró que no están preparadas para intervenir en casos de seguridad interior, como por ejemplo disuadir una protesta o intervenir en un caso de hurto.read more
La incorporación de nuestro país al bloque encabezado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica reflota el reclamo que le hiciera el presidente Lula Da Silva a su par, Alberto Fernández, para “desdolarizar” el comercio bilateral entre las naciones sudamericanas.
Leticia Navarro, periodista de Brasilque vive en la Argentina, analizó las repercusiones que tendrá la incorporación de la Argentina en este bloque, potenciando los acuerdos con Brasil.
Navarro destacó que la economía brasilera está menos dolarizada que la nuestra, y esto le permite, entre otras cosas, tener una moneda más fuerte que el peso argentino.read more
Cada 24 de marzo, Argentina repudia un nuevo aniversario de la Dictadura Militar, Cívico, Eclesiástica y Empresarial que aquel día, pero de 1976, se instauró en el poder.
En esta fecha, que ahora lleva la denominación de Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, otro hecho se abre paso entre las banderas por alzar. Y es que, para nuestro país, 40 años de democracia ininterrumpida no es poca cosa, más bien, es mucha.
Pero… ¿Qué es eso que recuperamos el 10 de diciembre de 1983? ¿Está en riesgo? ¿Quién la ataca? ¿Cómo se defiende? El cuestionario va tomando forma, el entrevistado espera el llamado.read more
Este jueves 23 de marzo, a las 18, en Casa de las Leyes (Olascoaga 560, Neuquén), se presenta el libro “Liberando memorias. Sobre exilios y desexilios. Relatos de hijos desde la Norpatagonia”.
La actividad estará a cargo del Decano de la Facultad de Humanidades de la UNCo, Francisco Camino Vela, acompañado de la Directora de la Compilación, Cristina García Vázquez, y con la participación de Telma Osorio, Lautaro Labrin, Melina Schierloh, y Joaquin Celedon.
La publicación, editada por PubliFadecs, compila una serie de artículos a cargo de un equipo de investigación interdisciplinario de la Universidad Nacional del Comahue (FAHU-FADECS). Es de destacar que todos los estudios surgen de las narraciones de actores locales, con el claro objetivo de comprender el exilio y el retorno durante la última dictadura militar, desde y hacia la Norpatagonia.read more
¿Alguien entiende todo lo que pasó durante estos días a partir de la final del Mundial de Fútbol? ¿Alguien comprende sus alcances desde lo social, lo moral, lo político, o desde lo afectivo, por ejemplo?
Las pasiones que desbordaron las calles argentinas serán objeto de estudio durante varios años. Veremos desfilar papers y columnas periodísticas, e incluso editoriales como ésta, intentando buscar los “porqués” del multiverso que puede significar vivir en este país.
En el intento de explicar lo inexplicable el espacio de entrevistas del Panorama Informativo esta semana invitó a Verónica Moreira, Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Especialista en el área de estudios sociales del deporte. Actualmente docente del seminario Cultura Popular y Cultura Masiva (cátedra Alabarces en la UBA). Investigadora Independiente del CONICET.read more
Con un acto formal llevado a cabo en la aduana del vecino país, en el que participaron autoridades de Chile y Argentina, este viernes el paso quedó habilitado. Funcionará de 8 a 19 horas, y es muy importante para el norte de la provincia.
Néstor Fuentes, intendente de El Cholar, sostuvo que “permitirá reactivar la actividad turística y comercial entre neuquinos y chilenos”.
A su turno, Gustavo Sueldo, jefe en la Dirección Nacional de Migraciones en Neuquén, recordó los requisitos para quienes vayan a cruzar por los pasos internacionales hacia Chile.
En relación a la pandemia de Covid-19, recordó que hoy la aduana chilena sólo está pidiendo el certificado de vacunación, donde figure al menos una dosis.
Este 20 de septiembre se cumplen 38 años desde el día que la Comisión Nacional Sobre Desaparición de Personas (CONADEP) entregó al Presidente de la Nación, Raúl Alfonsín, el informe sobre las desapariciones forzadas, los secuestros y asesinatos cometidos por la dictadura militar desde el año 1976 hasta 1983.
A propósito de la fecha, La Banda Ancha entrevistó a Emilio Crenzel, investigador independiente del CONICET en el Instituto de Investigaciones “Gino Germani”, profesor de Sociología en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y autor del libro “La historia política del Nunca Más“.read more
Pedro Laurentino Duarte, ex juex, y Víctor Ortiz, ex fiscal, deberán responder sobre la denegación de justicia de la que fueron partícipes desde el Juzgado Federal respecto a los detenidos desaparecidos y sus familiares en el período 76/83, durante la última dictadura cívico militar argentina.
El actual juez federal, Gustavo Villanueva, dio por cerrada la investigación y elevo la causa a juicio oral y público.
Marcelo Medrano, abogado de la Asamblea por los Derechos Humanos (APDH) de Neuquén, relató en Universidad Calf que fue un proceso de más de 10 años.
Universidadcalf · 220919 Marcelo Medrano Elevación A Juicio Jueves Dictadura
Medrano explicó de qué forma actuó el poder Judicial durante el Golpe de Estado en Argentina e indicó que fue parte del plan represivo sistemático. Asimismo, indicó que esto ocurrió en todo el país y que en el caso de Neuquén pudo probarse.
Este domingo, 26 de junio, será un nuevo aniversario del operativo represivo de 2002 en el que fueron asesinados Maximiliano Kosteki (de 25 años) y Darío Santillán (de 21). Ambos eran militantes de la Coordinadora Aníbal Verón, y estaban cortando el Puente Pueyrredón, en una jornada de protesta.
Ana Meyer, periodista de La Izquierda Diario y la Revista Anfibia, cubrió el caso desde esa época para Página 12. Habló de los últimos movimientos en la causa. Los dos autores materiales pidieron el beneficio de la libertad condicional y salidas transitorias.
Indicó que
la Cámara de Apelaciones de Lomas de Zamora rechazó el pedido del comisario Alfredo Franciotti, para tener la libertad condicional. Sin embargo, la justicia todavía no se expidió sobre la presentación del otro policía, el ex cabo Alejandro Acosta, quien solicitó salidas transitorias.read more