Una nueva impresión de “Noemí Labrune y la lucha por los derechos humanos. De lo individual a lo colectivo” ya se encuentra a la venta en forma anticipada. La presentación y entrega de ejemplares será en la Feria del Libro de Neuquén. Se trata de una segunda edición ampliada.
Walter Pérez, presidente de la Asamblea por los Derechos Humanos (APDH) Neuquén, adelantó que la actividad de relanzamiento recordará, como lo hacen cada año, la fecha del 14 de agosto de 1980, día en que se realizó la primera manifestación pública de los organismos y familiares de personas desaparecidas.read more
El organismo de derechos humanos emitió un comunicado donde pide explicaciones a las autoridades del Hospital de Cinco Santos, Hospital de Cipolletti y gobierno rionegrino, y exige que se esclarezca las circunstancias en que falleció una mujer luego de dar a luz.
Por su parte, la familia realizó una denuncia ante la justicia por mala praxis. El bebé se encuentra internado en terapia intensiva.
Luisa Villarroel, integrante de la Junta Promotora APDH del Alto Valle, sostuvo que como organismo están “muy preocupados por el estado de la salud pública en Río Negro”.
La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), tanto de Bariloche como nacional, se pronunciaron en contra de las resoluciones de la justicia federal y rechazaron el traslado hacia el penal de Ezeziza de cuatro de las mujeres de la comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu, detenidas tras el desalojo en Villa Mascardi, Río Negro.
Sostienen que no les permitieron a los abogados de la institución asumir la defensa de las mismas y que sus decisiones sean analizadas por el Consejo de la Magistratura.
Dora Riestra, integrante de la APDH, aclaró en diálogo con esta emisora que amparadas en el secreto del sumario les impidieron el contacto con las detenidas.
El pasado viernes un grupo de personas inició la marcha hacia el Lago Escondido, una caravana a pie que se realiza todos los veranos, hace seis años, en tierras del británico Joe Lewis. El propósito de la actividad es denunciar que las y los argentinos tienen negado el acceso a ese lugar público.
Las entidades organizadoras de la marcha denunciaron el domingo que bandas armadas los interceptaron y les impidieron avanzar con la manifestación.
Dora Riestra, integrante de la APDH Bariloche, en diálogo con esta emisora relató que el mismo viernes ya habían presentado un Hábeas Corpus preventivo ante la Justicia, pero no fue aceptado.
Por su parte Ricardo Lobaglio, secretario General de la CGT Zona Norte, agregó que tras lo ocurrido ayer, esta mañana las organizaciones presentaron un amparo que finalmente fue rechazado por el Juez Civil de Bariloche, Mariano Castro, al declararse “incompetente”.
Además, analizó las declaraciones realizadas por la Gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras, respecto de la movilización.
Nerea Montes, integrante de la APDH Neuquén, informó que a dos años de la sanción de la ley que crea el Comité Provincial para la Prevención de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, finalmente el 9 de diciembre pasado fue reglamentada y publicada en el Boletín Oficial.
En lo que sigue, la Legislatura deberá iniciar el procedimiento para la postulación y designación de las personas que integrarán el Comité, de las cuáles cinco son propuestas por la ciudadanía y tres le corresponden a legisladores de las dos primeras fuerzas con más votos.
Remarcó que la importancia de la constitución del Comité radica en la vulneración de derechos que ocurren en las cárceles y los lugares de encierro en general, ya sean públicos o privados.
“Es necesario un control externo de esos lugares para que sean respetados los derechos de las personas que cumplen ese encierro por un castigo, pero que no pierden sus derechos como personas”, expresó Montes.
Sara Mansilla, Presidenta de la Asamblea por los Derechos Humanos (APDH) de Neuquén, comunicó que el organismo no asistirá a las audiencias de alegatos de las defensas de los imputados por delitos de lesa humanidad juzgados en el juicio “Escuelita VII”.
Argumentó que los acusados “no se han arrepentido” e hicieron “un pacto de silencio”, que en las audiencias “piden la palabra para expresar que no sabían nada y no tenían nada que ver” y “nunca aportaron un solo dato”.
En consecuencia, Mansilla expresó: “No tiene sentido que la APDH les haga el auditorio de escucha, les ponga la oreja y el corazón, para que ellos nos vuelvan a repetir las mentiras”.
Los alegatos de las defensas están previstos para el próximo viernes 5 de noviembre.
Este martes 12 de octubre inicia la etapa de alegatos en el séptimo tramo del juicio a represores de la región, denominado La Escuelita VII. Desde las 9 de la mañana de hoy se podrá escuchar al fiscal federal José Nebia y continuará mañana miércoles con la presentación de las querellas.
Gladys Sepúlveda, Integrante de la APDH de Neuquén y testigo en este tramo, en diálogo con Universidad Calf habló sobre la importancia de llegar a esta instancia y que los juicios por delitos cometidos en la última dictadura cívico militar argentina se lleven a cabo “buscando justicia, sin ánimo de venganza”.
Además, recordó que este séptimo tramo de la causa tuvo la particularidad de contar con el testimonio de hijos de personas desaparecidas y que se juzgarán los delitos sexuales como delitos autónomos.
Además, convocó a la ciudadanía a participar de las jornadas que se desarrollarán en el salón de AMUC (Av. Argentina 1501) e informó que también podrán verse por el canal de YouTube Juicio Escuelita.
La multisectorial No a la base yanki en Neuquén convoca a una “Caravana por la soberanía”, para este viernes 1 de octubre, a las 17. El recorrido partirá del Monumento a San Martín hacia el predio donde comunidades mapuches, organizaciones políticas, sociales y de derechos humanos denuncian que se pretende instalar la base.
Nerea Montes, integrante de la APDH, recordó que en el 2018 la organizaciones mencionadas tomaron conocimiento por los medios de comunicación de que se construiría en la meseta de la ciudad, sobre la Autovía Norte, “una base con fines humanitarios” con fondos donados por el Comando Sur del Ejército de Estados Unidos.
También, denunció que a raíz de la noticia hubo pedidos de informe al Gobernador, Omar Gutiérrez, por parte de legisladores provinciales, concejales y organizaciones civiles, pero no obtuvieron respuestas. La semana pasada la multisectorial presentó un recurso de amparo en la justicia.
Bruno Vadalá, abogado querellante por la APDH en el séptimo tramo del juicio a represores acusados por delitos cometidos durante la última dictadura cívico militar argentina, informó que en la audiencia prevista para mañana hablará el último testigo ofrecido por la defensa. Además, será el turno de los imputados quienes podrán decidir si quieren o no brindar declaración indagatoria.
Por otro lado, se espera que el Tribunal informe su decisión respecto del pedido de la querella para la incorporación de un informe hecho por el Ministerio de Defensa de la Nación, vinculado a la aeronave que se utilizaba para el traslado de víctimas y que fue inspeccionada durante este juicio.
La cita es el miércoles 8, a las 9.00, en salón Amuc (Av. Argentina 1515). La audiencia es presencial con público reducido.
Este lunes, a partir de las 14, se llevará a cabo una inspección ocular a un avión militar en el marco del séptimo tramo del juicio por delitos de lesa humanidad a represores de la región.
Sara Mansilla, integrante de la APDH Neuquén, informó que tras un recurso interpuesto por las querellas, finalmente el Tribunal Oral Federal 1 permitió la participación de dos testigos-víctimas a quienes se les había impedido asistir al recorrido.
Explicó que la aeronave a inspeccionar es una idéntica a la utilizada en vuelos clandestinos durante la última dictadura cívico militar para el traslado de personas detenidas desde Neuquén al Centro Clandestino La Escuelita de Bahía Blanca.
Mansilla agregó que los organismos denomina estos traslados como “vuelos de la muerte” y recordó que muchas de las víctimas trasladadas en junio de 1976 “nunca más volvieron”.