Claudia De Grossi, doctora en Química y una de las creadoras de la cuenta de la red social Instagram “Cazabacterias” y elsitio webdel mismo nombre, dialogó con La Banda Ancha sobre dicha iniciativa y cómo funciona el perfil a través del cual evacúan todas las dudas vinculadas a temas de alimentos.
A raíz de la investigación que lleva a cabo el Ministerio de Salud bonaerense por una posible intoxicación alimentaria, a partir de cuatro casos notificados a la cartera sanitaria, de los cuales dos fallecieron, Grossi explicó qué pasos seguir para evitar ingerir bacterias con las comidas.read more
La Facultad de Ciencias y Tecnología de los Alimentos de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) abrió la inscripción para la diplomatura en “Elaboración de Helados Artesanales”, ahora de alcance Latinoamericano.
La Diplomatura será dictada junto a AFADHYA (Asociación de Fabricantes Artesanales de Helados y Afines), y tendrá un formato bimodal, con encuentros mensuales en forma virtual y dos encuentros presenciales: uno en la Ciudad de Córdoba en el marco de la Feria FITHEP y otro en la planta piloto que AFADHYA posee en CABA.read more
El fundador de la Cooperativa Consumidores Libres insistió en que el mayor problema en la Argentina es no poner en funcionamiento un observatorio que marque cuál es “el eslabón de la cadena” en los productos alimenticios que provocan los aumentos. Según el último trabajo realizado por la entidad, en lo que va de noviembre hay 21 precios de productos de la canasta básica que subieron un 1.29%”, acumulando un 46,16% desde el 1 de enero de 2021. En tanto, destacó que, si bien siguen registrando las alzas, van disminuyendo los porcentajes de incremento.
Al ser consultado sobre el programa de control de precios, Polino destacó que se tienen que aplicar otras leyes que ya existen. Un ejemplo es la que que crea el Observatorio de Precios, aprobada por el Congreso hace siete años y que permite “ver los abusos y actuar rápidamente para restaurar la normalidad”. Por otro lado, una herramienta para el gobierno también sería la Ley anti-monopolio, en defensa de la competencia. En ambos casos, criticó que con estas herramientas disponibles el Estado no las utiliza o reglamenta.
El fundador de la Cooperativa de Consumidores Libres remarcó que los principales problemas son aquellos comerciantes que dolarizan sus productos, o que aplican aumentos sin justificación. “Por supuesto que les cabe una sanción a esas empresas que aumentaron ‘por las dudas'” dijo. Finalmente, pidió que funcionen correctamente las instituciones, para que los usuarios no dependan del gobierno de turno. Recordó que,
desde que se creó con la reforma constitucional de 1994, nunca designaron un Defensor del Pueblo de la Naciónread more
Esteban Jockers, Vicedecano de la Facultad de Ciencias Agrarias (FaCA) de la UNCo, dialogó con Universidad Calf sobre la Ley de Etiquetado Frontal de Alimentos, en particular sobre el origen y producción de los mismos.
Consideró que el etiquetado de alimentos ultraprocesados debe ir acompañado de una producción y disponibilidad de alimentos frescos en mayor cantidad y calidad para la población.
Por otra parte, analizó que hay “una situación política y social fuertemente profundizada por la pandemia” por la que una parte importante de la población que no puede elegir lo que consume.
Además, planteó la necesidad de hacer foco en la producción y cuestionó que en la región el uso del agua y la tierra para la producción agrícola está en disputa con otro tipo de usos como el inmobiliario o producción petrolera.
El gobierno acordó con supermercadistas el congelamiento de precios de 1247 productos de los rubros de alimentación, higiene, limpieza y otros, por 90 días. El acuerdo vence el 7 de enero de 2022.
Al respecto, Osvaldo Bassano, Presidente de la Asociación de Defensa de los Derechos de los Usuarios y Consumidores, opinó que la medida “sirve en la emergencia” pero “no es para extenderlo en el tiempo”.
Asimismo, indicó que en lo que continúa “es necesario tomar una fuerte intervención del Estado en el mercado en Argentina donde hay una amplia concentración de la producción de alimentos y también en las bocas de expendio”.
Bassano agregó que con la intervención del Estado debe buscar “evitar que los monopolios perjudiquen a los consumidores”.
Además, criticó que los productos alimenticios envasados se pueden encontrar con precios distintos en diferentes lugares y analizó que “esta dispersión de precios” es demostrativo de una
“actuación muy clara de especulación dentro de la formación de los precios”read more
Se trata de una premezcla para panificados fortificada en proteínas y fibras que en los próximos meses estará disponible en supermercados y dietéticas de Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay.
El sector de producción alimenticia consideró que es un hecho histórico para la región.
En diálogo con Radio Universidad Calf, Mariana Sánchez, Coordinadora del departamento de desarrollo del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), explicó que trabajaron junto a la firma Morixe en un producto que aporta la misma cantidad de proteínas que 1 kg de carne vacuna y un 20% más que 1 kg de pollo pero a un costo muchísimo más bajo.
Héctor Polino, Presidente de la cooperativa Consumidores Libres, informó que según un relevamiento realizado por la entidad en supermercados y negocios barriales de la ciudad de Buenos Aires, el precio de los 21 productos de la canasta básica de alimentos registra entre enero y julio un aumento acumulado del 33.07 por ciento.
En diálogo con Radio Universidad Calf, expresó que “Argentina tiene dos pandemias: Una de carácter sanitario, el coronavirus, y otra de carácter económico, la inflación” y agregó que en este último caso el problema no es actual, sino que lleva varios años.
“Los formadores de precios son las grandes empresas”, definió Polino y cuestionó que en el país “veintiocho grandes empresas, todas de capital extranjero, concentran casi el 80% de la producción de los productos de la canasta de alimentos y artículos de limpieza”.
Además, criticó que desde el Estado no se sancione este tipo de prácticas haciendo cumplir las leyes vigentes.
Por otro lado, se refirió a la Ley de Góndolas y la Ley de Etiquetado Frontal.
El debate sobre el proyecto de ley de Etiquetado Frontal de Alimentos avanza en las comisiones de la Cámara de Diputados de la Nación. La iniciativa ya obtuvo media sanción de Senadores.
¿Por qué discutir qué comemos? ¿Qué papel debe jugar el Estado en la alimentación de la población? ¿Cómo es el lobby empresarial para que no salga esta ley?. Para buscarle una respuesta a estas preguntas nos comunicamos con Florencia Lampreabe, (Diputada nacional por Buenos Aires y una de las impulsoras del proyecto) y con Soledad Barruti, (periodista y escritora).
Lampreabe destacó que diputadas y diputados de todos los bloques se manifestaron a favor del proyecto y definió que este consenso “tiene que ver con una necesidad imperiosa de regular, porque la malnutrición en Argentina y en el mundo está avanzando de la mano del aumento del consumo de estos productos ultraprocesados”.
La legisladora agregó que la iniciativa también se enmarca en la discusión sobre la soberanía alimentaria y del modelo productivo, que fue avanzando de la mano del aumento de la dependencia del supermercado y el consumo de productos envasados. En este sentido, describió cómo afectaría la reglamentación a los distintos sectores.
Por su parte, Soldad Barruti, quien trabaja en temas vinculados a la alimentación y la industria alimentaria y es autora del libro “Malcomidos, cómo la industria alimentaria argentina nos está matando”, brindó su opinión y analizó el proyecto de ley.
La periodista explicó por qué la legislación que rige en la actualidad es beneficiosa para las marcas y describió cómo influye la publicidad de los productos en el consumo de alimentos.
Asimismo, habló sobre los efectos que este tipo de alimentación tiene sobre la salud de las personas, principalmente en niños y niñas.
Según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el índice de precios al consumidor (IPC) subió 36,1% en 2020 y en particular el rubro de “Alimentos y Bebidas” aumentó un 42.1%. En diálogo con Radio Universidad Calf, Pedro Bussetti, titular de Defensa de Usuarios y Consumidores (Deuco), indicó que “es preocupante la situación del aumento en los alimentos, pese a que el dato del 2020 fue mejor que el del año 2019”.
Además, Busetti planteó que dentro de los alimentos hubo un incremento desmedido en tres rubros y detalló que los cinco cortes de carne que mide el Indec mensualmente subieron un 69,5%, las 10 variedades de verduras y frutas un 75,6% y el pollo un 51,2%. “Es lo más preocupante que estos tres rubros alimenticios hayan aumentado muy por encima del 36,1 % de inflación y más alto que el promedio de los alimentos”, opinó y argumentó que se tratan de “tres rubros muy importantes en lo que denominamos la canasta básica de alimentos”.
“La gravedad que tiene la situación económica de millones de hogares argentinos amerita que haya políticas mucho más agresivas para evitar este tipo de situaciones”read more
Francisco Troncoso, integrante de la agrupación Somos Solidarios, anunció el inicio de la campaña de donde podés donar y elegir el menú para los comedores con los que colaboran.
“De todas formas, siempre recomendamos que elijan comidas que llenen panzas”, indicó a nuestra emisora.
Asimismo, disponen de otra forma de colaboración. Se puede comprar las bandejas que la organización elabora.