El tercer mes de año en nuestro país trae consigo la M con mayúscula, no porque su nombre comience con esa letra, sino porque es el momento en el que la Memoria grita presente, lo suficientemente alto como para durar hasta el próximo año.
Así se repiten los marzos, al menos para Inés y Oscar, que cargan desde el 23 de diciembre de 1976 con la desaparición de su hijo Oscar Alfredo, de quien la última Dictadura Cívico Militar no ha dado respuesta sobre su destino.
El Golpe de Estado en Argentina cometió los horrores jamás imaginados, pero también generó como reacción el surgimiento de las Madres de Plaza de Mayo, en la pelea por saber dónde se habían llevado a sus hijos e hijas.read more
A 47 años del Golpe de Estado cívico, militar, eclesiástico y económico, el pueblo de Neuquén marchó como cada 24 de marzo y colmó las calles de la ciudad.
La movilización convocada en forma conjunta por todos los organismos de derechos humanos de la capital provincial, partió del Monumento a San Martín, pasadas las 18,30, y concluyó en el mismo lugar, donde se realizó el acto.
Aquí el registro fotográfico de radio Universidad Calf, en los ojos de Florencia Páez Andrada y Santiago Amillano.read more
Este 24 de marzo, en el Día Nacional por la Memoria, la Verdad y la Justicia, una masiva marcha recorrió las calles del centro de la ciudad, luego de dos años de actividades conmemorativas en forma virtual producto de la pandemia por Covid-19.
La emoción del retorno a las calles y el encuentro entre amigas, conocidos y familiares se sintió en el ambiente al ritmo de los bombos y cánticos de las columnas de organismos de derechos humanos, organizaciones feministas, movimientos sociales, partidos políticos y sindicatos.
Al término del recorrido, un escenario esperaba en la esquina del monumento a San Martín, donde pasadas las 20 horas las Madres de Plaza de Mayo de Alto Valle y Neuquén abrieron el micrófono.
“Acá nos unimos todos los colores porque tenemos que defender la justicia, porque los desaparecidos, porque faltan jóvenes que no sabemos qué pasa, no sabemos quién los llevó, no sabemos quién los mató”, dijo Inés Ragni emocionada por la cantidad de personas que concurrieron a la movilización.
“Esos asesinos no pagan con la cárcel lo que hicieron, pero no importa: Acá está el relevo de las Madres, todos esos jóvenes que quieren saber quién dice la verdad, si los asesinos o las Madres que hemos parido 30.000”read more
En el marco de las actividades a 46 años del golpe de Estado instaurado el 24 de marzo de 1976, este miércoles se llevará a cabo un homenaje a Alicia Pifarré y Mara Salto, víctimas desaparecidas por la última dictadura cívico-militar. La actividad tendrá lugar en el Instituto María Auxiliadora, donde estudiaban las jóvenes.
Horas antes del inicio del acto conmemorativo, Beba Salto, hermana de Mara, relató en Universidad Calf quién fue la joven y las circunstancias en la que fue desaparecida.
En conmemoración del Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia, este 24 de marzo se realizarán visitas guiadas a la Ex-U9.
La actividad estará a cargo del Centro de Estudios de Turismo, Recreación e Interpretación del Patrimonio (CTERIP-UNCo), en el marco del convenio existente entre la Universidad Nacional del Comahue, la Facultad de Turismo y el Ministerio Niñez, Adolescencia, Juventud y Ciudadanía de la Provincia del Neuquén.
Noemí Gutiérrez, docente de la UNCo, en diálogo con esta emisora contó detalles de la actividad y habló sobre la importancia de recorrer el lugar y mantener viva la memoria. También se refirió al rol social que tiene el turismo en una comunidad, explicó el significado de las visitas guiadas y el trabajo que desarrolla la Casa de Estudios en este sentido.
24 de marzo Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.
A 45 años del Golpe cívico militar, desde radio Universidad Calf seguimos sembrando memoria. Nuestras niñas y niños preguntan. Los y las protagonistas responden.
En un nuevo aniversario del Golpe de Estado cívico militar en Argentina, dialogamos con Daniel Tortosa, director del documental “Los Maricones”, una película que aborda la persecución y el acoso policial hacia la diversidad sexual durante la dictadura argentina.
El realizador audiovisual habló sobre la campaña impulsada por organizaciones de la diversidad con el número “30.400”, que busca visibilizar a las personas de la comunidad LGBTQI detenidas. Explicó que si bien “es un número” está relacionado al “reconocimiento de la cuestión que tiene que ver con las detenciones por lo que podríamos llamar identidad sexual, orientación sexual”.
Demorado en varias oportunidades durante la dictadura en la provincia de Córdoba, Tortosa contó que en esa época se comentaban que “te metían preso por puto”. También, describió que “te la tenías que bancar porque era algo normalizado socialmente” y agregó que entonces “vos sabías que salías y seguramente, si te agarraban, pasabas 24 o 48 horas en una comisaría”. También contó que si les detenían “te extorsionaba y había un montón de prácticas ahí, muy jodidas, que estaban naturalizadas”.
La Universidad Nacional del Comahue realizó un acto por el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Participaron las autoridades, decanos, decanas, representantes de sindicato No Docente de la Casa de Estudios. Además, junto con la Facultad de Humanidades y la subsecretaría de Derechos Humanos de la provincia se plantaron árboles en el predio de la Universidad, en el marco de la campaña nacional “Plantamos Memoria”.
A 45 años del Golpe de Estado cívico militar, el Rector de la UNCo, Gustavo Crisafulli expresó: “Lo fundamental es haber logrado convertir el 24 de marzo, que fue la fecha más ignominiosa de la historia moderna argentina, en una fecha con otro sentido, que es el sentido de luchar por la verdad y la justicia”. read more
Lorena Barabini, articuladora en Neuquén del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, informó que, junto con otras delegaciones nacionales en la provincia, se suman a la campaña que recorre todo el país: “A 45 años del Golpe, Platamos Memoria”.
A propósito de la iniciativa, Barabini relató que en la sede de Desarrollo Social (Entre Ríos 410) colocaron plantas nativas y también un “pañuelo de la memoria” que fue donado por el colectivo de mujeres muralistas. También, agregó que repetirán la actividad en la Comisión Vecinal del barrio Sapere, junto con otras delegaciones y autoridades.
“De lo que se trata es de poder simbólicamente construir el futuro a partir de ese registro colectivo de nuestra historia. Revisarla, reinvindicarla y aprender de ella, fundamentalmente”, expresó Barabini.