Porque la palabra importa

Buenos Aires 373, 3B, Neuquén capital, ARG. | +54 (299) 4482270 | 103.7web@central.uncoma.edu.ar

+5492994154986

Escuchar la Transmisión

20 años de la Masacre de Avellaneda: Le negaron la libertad condicional a Alfredo Franchiotti

Loading

Este domingo, 26 de junio, será un nuevo aniversario del operativo represivo de 2002 en el que fueron asesinados Maximiliano Kosteki (de 25 años) y Darío Santillán (de 21). Ambos eran militantes de la Coordinadora Aníbal Verón, y estaban cortando el Puente Pueyrredón, en una jornada de protesta.

Ana Meyer, periodista de La Izquierda Diario y la Revista Anfibia, cubrió el caso desde esa época para Página 12. Habló de los últimos movimientos en la causa. Los dos autores materiales pidieron el beneficio de la libertad condicional y salidas transitorias. read more

a

El 2001 y la música

Loading

Foto: ultimahora.com

Edu Schmidt, músico, ex integrante Árbol, dialogó con Universidad Calf a 20 años del estallido del 2001 sobre las influencias de la época en la banda en particular y la música nacional en general. También, contó cómo vivió las jornadas del 19 y 20 de aquel diciembre.

“Mi hija tenía cinco años y salimos con ella a upa, con dos cacerolas que quedaron hechas un bollito del cacerolazo que representaba toda la bronca y de gente de distintas ideologías, distintos estratos sociales”, relató para luego rematar: “Eso que fue el cacerolazo que terminó con el gobierno de De la Rúa, fue algo casi impulsivo y desde adentro, de las tripas”. read more

a

Estallido del 2001: La crisis económica

Loading

Foto: elsol.com.ar

El 19 y 20 de diciembre del 2001 en Argentina se produjo un estallido social que terminó con la renuncia del entonces presidente Fernando de la Rúa. Sin embargo, la crisis había comenzado mucho antes, siendo el económico uno de los ejes centrales de la crítica situación que atravesaba el país.

Juan José González y Norma Noya, docentes jubilados de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), analizan en esta producción especial “un proceso que se fue alimentando y cuya eclosión se dio en el 2001”, tal como lo definió la economista. read more

a

Pantalla sonora: Especial 2001

Loading

A 20 años del 19 y 20 de diciembre de 2001, en “Pantalla Sonora” hacemos un recorrido musical por documentales y películas que, desde distintas miradas, abordan, a lo largo del tiempo, las causas de la crisis, el estallido y qué impacto tuvo en la sociedad.

1) “Memoria del saqueo” de Fernando “Pino” Solanas

SINOPSIS
A partir de la instauración de la dictadura militar, el pueblo argentino tuvo que afrontar una de las peores crisis económicas y sociales vividas en un periodo de paz por un país potencialmente próspero. La exorbitante deuda nacional, el inhumano ultraliberalismo, la desenfrenada corrupción política y financiera y el expolio regular de los bienes públicos fueron las principales consecuencias. Y todo ello fue posible gracias al apoyo de las multinacionales occidentales y la complicidad de los organismos internacionales. La política de “tierra quemada”, puesta en práctica por Carlos Menem, ha conducido al país a un abismo de hambre, miseria y enfermedad que casi equivale a un genocidio social. read more

a

El 2001 en Neuquén comenzó en los ‘90

Loading

Fotógrafo: Cacho Livera.

 

A 20 años del estallido social del 19 y 20 de diciembre del 2001, Fernando Aiziczon, Historiador graduado en la UNComa y actual Docente de la Universidad de Córdoba e investigador del Conicet, recordó como fueron las expresiones del estallido social en la provincia.

“Uno cuando habla del 2001 por ahí escucha la frase del ‘estallido’, pero no es que ocurrió ese diciembre y antes no pasó nada, si no que es una condensación de muchas luchas sociales previas”, describió el historiador.

En cuanto a Neuquén, agregó: “Tenemos desde la primera pueblada que se registra en Senillosa en el ‘94, la organización de la Coordinadora de Desocupados en el ‘95, las dos puebladas en Cutral Co y Plaza Huincul en el ‘96 y ‘97, todas las protestas de docentes, estatales, desocupados y comunidades mapuches y, lo que termina relevando en gran medida todos esos hechos, que es el fenómeno de Zanón”.

Además, analizó el significado que tuvo para la pueblada neuquina el “que se vayan todos, que no quede ni uno solo”, que sonaba por las calles de Capital Federal y cómo se dieron las expresiones asamblearias.

 

a

Argentinazo: La cronología

Loading

Dos décadas pasaron de las históricas jornadas del 19 y 20 de diciembre del 2001 que terminaron con la renuncia del entonces Presidente de la Nación, Fernando de la Rúa.

Pero… ¿Cómo se llegó al estallido socia del “que se vayan todos”? Aquí una producción especial de Universidad Calf con la cronología de los hechos.

Universidadcalf · Unco Calf – Especial A 20 Años Del Estallido Social 2001
a

Diciembre de 2001: El estallido en Neuquén

Loading

FOTO DELLORO ALBERTO

 

Este 19 y 20 de diciembre se cumplen veinte años del estallido social que en el 2001 movilizó a toda la Argentina.

Marchas, cortes de ruta, manifestaciones de todo tipo, cacerolazos, saqueos y como única respuesta la represión estatal. Con matices, la imagen se repite en todos los rincones del territorio nacional y Neuquén no fue la excepción…

¿Cómo se vivió el Argentinazo en la provincia? Universidad Calf comparte relatos en primera persona para recordar y reconstruir aquellos días que marcaron la historia del país:

Beatriz Gentile, Doctora en Historia y Decana de la Facultad de Humanidades de la UNCo. En diciembre de 2001 era secretaria Adjunta de Adunc, el gremio de los docentes universitarios. Nos hace una semblanza de por qué se llegó al 2001.


Orlando Nano Balbo, al momento de los hechos era el Secretario General de ATEN
, uno de los gremios estatales provinciales que con mayor fuerza resistieron el ajuste que se proponía tanto del gobierno nacional, como desde el provincial, que en definitiva terminaron por hacer estallar la revuelta popular.


Rubén Capitanio, cura párroco de la diócesis de Neuquén
. En diciembre de 2001 estaba destinado en el departamento Los Lagos, en el sur provincial, específicamente en la localidad de Villa La Angostura, desde donde atendía a las comunidades rurales y también a

Villa Traful read more

a

Víctor Hugo: “Lo que hicieron fue todo criminal”

Loading

 

Foto: lanacion.com.ar

 

A veinte años del estallido del 19 y 20 de diciembre del 2001, Universidad Calf entrevistó al periodista Víctor Hugo Morales.

La crisis económica, el rol de periodistas y los medios de comunicación, las figuras políticas de entonces que todavía ocupan cargos o transitan por los medios “dando instrucciones” sobre la realidad actual, la responsabilidad que le cabe al Poder Judicial, la clase media en la calle, el “que se vayan todos” y un intercambio de opiniones sobre si hubo por aquellos días organización social, son algunas de las reflexiones que nos dejó.

Escuchá la entrevista completa aquí.

a

Disparos

Loading

Enrique García Medina

El 19 y 2o de diciembre se cumplen 18 años de aquel 2001 en que, en medio de una crisis económica, política e institucional, se desató un estallido social que brotó por las calles de todo el país. Durante las jornadas se sucedieron una declaración de “estado de sitio”, una feroz represión, un saldo de 30 manifestantes muertos en manos de las fuerzas represivas y la renuncia del entonces Presidente, Fernando de la Rúa.

El reportero gráfico Enrique García Medina, cubrió los sectores de mayor conflicto en la Ciudad de Buenos Aires. “En ese momento me pasó algo muy interesante y peligroso porque un policía me disparó a los ojos“, recordó y continuó “en vez de asustarme, me dio valentía“. Segundos después registraría una de las imágenes que se hicieron icono de la historia Argentina.

 

 

a

18 años de la recuperación de Zanón

Loading

panyrosas.org.ar

 

En un nuevo aniversario de la madrugada en la que los trabajadores ocuparon Zanón (hoy Fa.Sin.Pat) Alejandro López, secretario General del Sindicato Ceramista de Neuquén, recordó la recuperación e historia de la fábrica. Además, habló sobre la crisis que vuelven a atravesar en la actualidad.

Indicó que la toma del 2001 decantó de un proceso de lucha de múltiples manifestaciones y reuniones previas, y que si bien había temor entre los obreros, o hacían esa “jugada tan audaz”, o se quedaban sin trabajo. Recordó el impulso principal fue el contexto económico de ese año y el alto nivel de desocupación que reinaba en el país.

“Fue una experiencia muy valiosa, reconocida mundialmente, con muchísimos aportes de personas y  organizaciones”, expresó.

 

 

 

En cuanto a la situación de la fábrica en la actualidad, López dijo que “la lucha se mantiene vigente”, e informó que esperan para esta semana una reunión con Vanina Merlo, quién asumió en el Ministerio de Trabajo, Desarrollo Social y Seguridad.

El pliego de reclamos que presentaron y por el que esperan respuestas solicita un aporte que posibilite la renovación tecnológica, y la firma de un convenio entre las gestiones obreras y el Gobierno provincial, que implique dos compras anuales de los materiales que allí se producen.

 

 

a