16,884 total views, 477 views today
En la actualidad, percibimos al trabajo como un proceso realizado por una persona, en un espacio y tiempo determinado, que nos genera luego una ganancia conocida como salario.
Sin embargo, desde la revolución industrial, la humanidad, o los dueños de los medios de producción, han tratado de simplificar tareas y procesos en pos de mayores ganancias. Todo en desmedro de la persona humana que antes realizaba ese proceso.
A medida que esos procesos evolucionan, a medida que las nuevas tecnologías van superando límites, también se va corriendo el eje por el cuál se rigen los mercados a nivel mundial. Entonces: ¿Hasta dónde es válido, en términos humanos, o morales, el avance de la tecnología? ¿Corre peligro la mano de obra humana, su fuerza laboral? ¿Es tecnología sinónimo de desempleo?
A medida que avanza la tecnología, avanzan también los derechos laborales, quizá no a la misma velocidad, quizás no con la celeridad que el contexto necesita.
En Londres, en el 1864, se crea la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), «La Internacional», primera central sindical mundial de la clase obrera. Coincidencia o no, ese mismo año se reconoce en Francia el derecho a la huelga como uno de los derechos fundamentales del individuo.
En la argentina en tanto, en agosto de 1878, se creó el primer sindicato argentino: la Unión Tipográfica, que al mes siguiente, el 2 de septiembre, declaró también la primera huelga, en reclamo de un aumento salarial y la reducción de la jornada laboral a 12 horas en verano y 10 en invierno.
En esta nueva edición de En Agenda, estaremos explorando, junto a Nicolás Diana Menéndez, los orígenes de la relación maquina-trabajador o trabajadora, su evolución, su crecimiento, sus ajustes y sus perspectivas, las inteligencias artificiales y las nuevas plataformas.
Menéndez es Dr. en Ciencias Sociales de la UBA, Investigador independiente del CONICET, se especializa en nuevas formas de gestión de trabajo y sus impactos sobre la subjetividad de los trabajadores, las posibilidades de acción colectiva y la organización sindical.