Porque la palabra importa

Buenos Aires 373, 3B, Neuquén capital, ARG. | +54 (299) 4482270 |  103.7web@central.uncoma.edu.ar

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

4,121 total views, 1 views today

Foto: El Tabano Digital

 

«Somos el único continente que celebra el día que fue invadido», fue la primera reflexión expresada por la Antropóloga Alejandra Pérez, en la entrevista que brindó al Panorama Informativo de esta emisora, con motivo del Día del Respeto a la Diversidad Cultural.

Antes denominada como el Día de la Raza, cada 12 de octubre la efeméride trae a la memoria la llegada de Cristóbal Colón a este continente, aunque en 2010 Argentina cambió su denominación.

Sobre esto la académica apuntó: «lo real es que lo que se sigue celebrando es lo mismo, porque si uno quiere realmente celebrar la diversidad cultural tiene que empezar por ordenar las cosas adentro, por pedir perdón ante los genocidios que cometió, ya no la corona española, sino el Estado nacional, y eso todavía no ha pasado».

La Antropóloga se refirió a la construcción social que existe en Argentina respecto de los pueblos originarios y describió: «hay una reivindicación del indio pobre, del indio de museo, de la artesanía, pero no hay una reivindicación de derechos, de la política». Asimismo, apuntó: «si el ‘indio’ reclama derechos se convierte en terrorista, y eso hay que reverlo».

Pérez habló también respecto de cuál es la relación del pueblo mapuche con el territorio e indicó que se trata de «un lazo constitutivo». Agregó que para comprenderlo deberíamos «separarnos de las categorías occidentales».

Por último, habló sobre las disputas territoriales y las reivindicaciones de las comunidades, así como la respuesta de los distintos estamentos del Estado y el del Poder Judicial. En particular, se refirió al reciente desalojo del Lof Wincul Mapu y la conformación del Comando Unificado de Seguridad en Río Negro.

Escuchá la entrevista completa aquí. 

Deja un comentario

Cerrar menú