Agroecología

Hoy en día en Argentina conviven dos modelos productivos: uno, el tradicional, que implica procesos artificiales, la utilización de agrotóxicos y depende de una tecnología compleja que, en su gran mayoría, se encuentra en manos de empresas multinacionales.
Un modelo que en pos de obtener grandes rendimientos al menor costo posible, desconoce las formas antiguas y los saberes ancestrales, así como deja de lado los procesos colectivos y de solidaridad. Hablamos de un modelo que olvida al ser humano como inicio y también como destino de esa producción.
Detrás, y cada vez con más fuerza, productoras y productores rescatan conocimientos milenarios, los sistematizan, crean redes y los comparten, haciendo frente a una industria que intenta borrar todo aquello.
Aparece entonces un segundo modelo: La agroecología. Ese que plantea un mundo de frutas, verduras, vegetales y hortalizas a un precio justo, sin pesticidas y revitalizado con semillas nativas.
A pesar de los millones y del lobby, empiezan a re brotar en el campo los saberes y semillas que las multinacionales no pueden controlar.
En el marco del mes de la Agroecología, el Panorama Informativo entrevistó a Victoria Richter, integrante de la Red Nacional de Municipios y Comunidades que Fomentan la Agroecología (Renama).
¿En qué valores se basa este tipo de producción? ¿Cómo se lleva adelante en lo cotidiano? ¿Se trata solo de eliminar el uso de agrotóxicos? ¿Cómo se comercializa? Estos son algunos de los ejes abordados por la productora.
Escucha la entrevista completa aquí.
No hay ningún programa en vivo ahora
A CONTINUACIÓN
-
Panorama Informativo
07:00 - 09:00 -
(la) Banda Ancha
09:00 - 12:00 -
Resumen de noticias
12:00 - 12:30