Porque la palabra importa

Buenos Aires 373, 3B, Neuquén capital, ARG. | +54 (299) 4482270 | 103.7web@central.uncoma.edu.ar

+5492994154986

Escuchar la Transmisión

“…Este libro es un viaje”

Loading

Pequeñas grande historias para que te acompañen en tus vacaciones. En el auto, en el cole, en el avión o en tu caminata.  Escúchalos, descárgalos y disfrútalos.

Universidadcalf · "Este libro es un viaje…"
a

Por qué se dice

Loading

Ahondar en la historia de las voces y expresiones cotidianas del habla, descubrir el origen de esa frase que escuchamos y repetimos desde siempre. Las frases cotidianas abundan y las explicaciones sobre su procedencia también.

En las frases que circulan en nuestro pueblo se inscribe una forma particular de expresarse y sin dudas también se revelan valores, pensamientos, actitudes y conductas, en síntesis, puede inferirse toda una cultura.

Por qué se dice? Es una selección de frases basadas en el libro” Tres mil historias” de Héctor Zimmerman.

 

a

Para los que no se fueron de vacaciones

Loading

Este libro es un viaje

Cuando leer es viajar, es recorrer un territorio, es emprender un itinerario que nos saque de la rutina. Fragmentos de libros que nos invitan a buscar ese título y seguir desandando sus páginas. La propuesta es que nuestros oyentes se tomen un respiro y se conviertan en lectores. La sugerencia es sólo un pasaje, una imagen de tantas que compone un libro y sólo con esa muestra las librerías de nuestra ciudad reciben a nuestros oyentes transformados.

 

a

Palabras

Loading

El castellano, nuestra lengua, producto de la historia y de las ideas. La propuesta es conocer las palabras que utilizamos a diario, cómo se originaron, cómo fueron cambiando a lo largo del tiempo y con qué sonido llegaron a nuestros días.

Este espacio elogia a la palabra, esos símbolos comunes que compartimos y que expresan con claridad las cosas más arraigadas: amor, mar, barro, patria, cielo, ira, café…

“El lenguaje es una creación estética. Creo que no hay ninguna duda de ello, y una prueba es que cuando estudiamos un idioma, cuando estamos obligados a ver las palabras de cerca, las sentimos hermosas o no”

Jorge Luis Borges

 

a

100 Años de Julio Cortázar

Loading

Nuestro recuerdo al más genial de los escritores: Julio Cortázar

Julio Cortázar 26 de agosto de 1914 – 26 de agosto de 2014 –

 

2014 – “100 AÑOS DE “CRONOPIOS Y FAMAS”

 

Cortázar 01: Su Nacimiento. Reportaje en el programa ” A Fondo” de la TVE por Joaquín Soler Serrano.

Cortázar 02: Recuerdos de infancia. Reportaje en el programa ” A Fondo” de la TVE por Joaquín Soler Serrano.

Cortázar 03: El mestizaje. La Humanidad. Reportaje en el programa ” A Fondo” de la TVE por Joaquín Soler Serrano.

Cortázar 04: Fragmento “El aplastamiento de las gotas”

Cortázar 05: Fragmento “La verdadera cara de los ángeles”

Cortázar 06: Fragmento “discurso del Oso”

Cortázar 07: Fragmento “Sobremesa”

Cortázar 08: Fragmento “Historia de un cronopio”

Cortázar 09: Fragmento “Instrucciones para subir una escalera al revés”

Cortázar 10: Declaraciones: El habla popular

Cortázar 11: Fragmento “Las buenas intenciones”

Cortázar 12: Fragmento “Conducta en los velorios”

Cortázar 13: Su barrio de infancia. Reportaje en el programa ” A Fondo” de la TVE por Joaquín Soler Serrano.

Cortázar 14: Una novela a los 9 años. Reportaje en el programa ” A Fondo” de la TVE por Joaquín Soler Serrano.

 

a

Rodolfo Walsh

Loading

40 Años sin Rodolfo Walsh

25 de Marzo 1977 – 25 de Marzo 2017

 

El 9 de enero de 2017 Rodolfo Walsh hubiera cumplido 90 años, pero la dictadura militar argentina lo secuestro, torturó y asesinó el 25 de marzo 1977, un día después de haber publicado su carta abierta a la Junta Militar.

“Me llaman Rodolfo Walsh. Cuando chico, ese nombre no terminaba de convencerme: pensaba que no me serviría, por ejemplo, para ser presidente de la República. Mucho después descubrí que podía pronunciarse como dos yambos aliterados, y eso me gustó.

Nací en Choele-Choel, que quiere decir “corazón de palo”. Me ha sido reprochado por varias mujeres.

Mi vocación se despertó tempranamente: a los ocho años decidí ser aviador. Por una de esas confusiones, el que la cumplió fue mi hermano. Supongo que a partir de ahí me quedé sin vocación y tuve muchos oficios. El más espectacular: limpiador de ventanas; el más humillante: lavacopas; el más burgués: comerciante de antigüedades; el más secreto: criptógrafo en Cuba.

Mi padre era mayordomo de estancia, un transculturado al que los peones mestizos de Río Negro llamaban Huelche. Tuvo tercer grado, pero sabía bolear avestruces y dejar el molde en la cancha de bochas. Su coraje físico sigue pareciéndome casi mitológico. Hablaba con los caballos. Uno lo mató, en 1947, y otro nos dejó como única herencia. Este se llamaba “Mar Negro”, y marcaba dieciséis segundos en los trescientos: mucho caballo para ese campo. Pero esta ya era zona de la desgracia, provincia de Buenos Aires.

Tengo una hermana monja y dos hijas laicas.

Mi madre vivió en medio de cosas que no amaba: el campo, la pobreza. En su implacable resistencia resultó más valerosa, y durable, que mi padre. El mayor disgusto que le causo es no haber terminado mi profesorado en letras…” Fragmento de Rodolfo Walsh por Rodolfo Walsh.

a