Se llamaba Nahuel como el tigre que vino a cuidar cada paso que daban los antiguos.
Anduvo suelto a veces, suelto y desguarnecido, después se arrimó a un sueño, pequeñito racimo. También algo de escuela y escuelas del oficio de pensar un trabajo y bracear el olvido.
En la nada hay maestros, en el temblor, amigos.
Él descubrió en el hierro la fragua de sí mismo. Andaba simplemente callado en su camino, (pero el que calla guarda retazos de infinito). Maquinarias de muerte horadaron el frío, el bosque se asfixiaba de pájaros heridos.read more
Compartimos el nuevo especial, emitido el 1 de agosto de 2018. Repasamos lo que sucedió un año atrás, cuando en el marco de un operativo represivo de Gendarmería Nacional, se produjo la desaparición de Santiago Maldonado.
Informe del 1 de agosto de 2017
En Chubut, gran parte de los reclamos mapuches tiene que ver con las tierras que compró el Grupo Benetton, propietario de algo más de 900.000 hectáreas en todo el país, un tercio de las cuales están ubicadas en Chubut.
El 13 de marzo de 2015 una comunidad mapuche, perteneciente al Movimiento Mapuche Autónomo del Puel Mapu (MAP), instaló un lof (comunidad) dentro de una estancia en el paraje Vuelta del Río, sobre la Ruta Nacional 40.read more
A 42 años de la dictadura más sangrienta que vivió nuestro país, preparamos un nuevo especial. Este año se lo dedicamos al informe presentado por el Servicio Penitenciario, una nómina de personas procesadas por delitos de Lesa Humanidad, represores, y la recomendación de que estén en prisión domiciliaria.
Especiales 2017
La dictadura en sonidos
Comunicados, campañas publicitarias, discursos, personajes de la televisión, el resumen de sonidos que nos remiten a la dictadura cívico militar. Una banda sonora que reconocemos como parte de nuestra identidad.read more
El 16 de marzo de 2005, a los 24 años, Florencia Penacchi desapareció.
El caso de Florencia se ha convertido en uno de los casos más emblemáticos de las víctimas de trata en nuestro país. Ella estudiaba en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA y trabajaba en el Instituto de la Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires, cuando desapareció. Había nacido en Neuquén y a los 18 años se había mudado al barrio porteño de Palermo para comenzar sus estudios universitarios. Su mamá Nidia Aguilera le escribió esta carta a 11 años de su ausencia:read more
A 20 años del Primer Triple crimen de Cipolletti recordamos los hechos ocurridos el 9, 10 y 11 de noviembre de 1997 cuando tres jóvenes de la ciudad salieron a caminar y no regresaron más. Se trata de las hermanas María Emilia y Paula González y la amiga Verónica Villar.
Este informe da cuenta de lo sucedido en estas dos décadas en las que prevaleció la impunidad. Los poderes judicial y político en connivencia con la policía de la provincia de Río Negro formaron parte de una cadena de complicidades, una realidad que aún sigue en pie. Los femicidios de las chicas de 17, 22 y 24 años siguen sin esclarecerse. Solo hay una sola persona condenada.read more
El “Che”, político y guerrillero revolucionario nació en Rosario, Argentina, el 14 de junio de 1928 y fue asesinado 9 de octubre de 1967 en La Higuera, Bolivia. Hijo de una familia muy acomodada proveniente de la aristocracia, vivió su infancia y adolescencia en Alta Gracia, Córdoba. Aquejado desde sus primeros años por un asma a veces incontrolable, lector voraz y gran jugador de ajedrez, amante de los deportes, particularmente del rugby, el cual practicó en su juventud temprana.read more
Desde el 14 de Junio de 2003, en nuestra universidad falta un alumno.
El estudiante de la Facultad de Economía, Sergio Ávalos fue visto por última vez dentro del local bailable Las Palmas, en la ciudad de Neuquén. Desde ese momento se desconoce qué sucedió con él. Sergio desapareció adentro del boliche donde hacían de seguridad policías, ex militares y ex gendarmes. Mercedes, su hermana y Asunción, su padre, siguen reclamando el esclarecimiento de lo sucedido. La justicia aún no llega.read more
Lucy Cantero murió al volver del norte neuquino, donde había estado encendiendo las luminarias…
Durante los primeros años de la década del ‘70 junto a un grupo de vecinos, Lucy compartió el sueño de construir sus casas, tener a su disposición los servicios, crear una guardería, y contar con otras necesidades básicas para llevar una vida digna. Ella trabajó para convertir esa toma en el barrio que luego conocimos como “Sapere”, también luchó por las víctimas de la dictadura y marcó un camino de militancia en cada una de sus acciones.read more
El 23 de octubre de 2006 desapareció Otoño Uriarte, una joven de 16 años, en la localidad rionegrina de Fernández Oro. Su cuerpo sin vida apareció seis meses después en la ciudad de Cipolletti. Hasta la fecha no hay responsables por su desaparición y asesinato y la principal hipótesis es que se trató de un caso de trata de personas. Un femicidio más, impune.
A 10 años de su desaparición el equipo de la radio realizo un especial recordándola.
La primera vez que se lo llevaron fue el 27 de octubre de 1976. Vivía en La Plata, participaba en la Unidad Básica Peronista del barrio los Hornos. Era albañil. Le faltaban 28 días para cumplir los 47 y se lo llevaron. Recuperó la libertad el 25 de junio de 1979.
La primera vez que ofreció testimonio de lo vivido fue en el marco de los Juicios por la verdad. La segunda fue en el año 2006. Las Leyes de Obediencia Debida y Punto Final habían sido anuladas y por primera vez un represor era sometido a un juicio por delitos de lesa humanidad.read more