29,098 total views, 1 views today
Uno de los grandes misterios de la vida es que hay después de que nos llega abrazar la única certeza que tenemos en la vida. ¿Pero qué ocurre si aquellos que ya terminaron su camino aún siguen caminando entre los mortales?. Hoy en los recomendados nos metemos de lleno con la literatura sobre fantasmas, paseando por dos novelas bisagras del género y varios relatos populares.
RECOMENDADO I
«La maldición de Hill House» de Shirley Jackson (1959)
Considerada una de las principales novelas de horror del siglo XX, narra el inquietante experimento de John Montague, doctor en Filosofía y antropólogo, que lleva años entregado al estudio de «las perturbaciones psíquicas» que suelen manifestarse en las «casas encantadas». Infructuosamente ha buscado una casa idónea, cuando un día oye hablar de Hill House, una mansión solitaria y de siniestra reputación. Montague decide alquilarla y busca ayudantes dispuestos a pasar una temporada en ella: Eleanor, una mujer desdichada que, tras once años cuidando a su arisca madre inválida, se ha vuelto una persona solitaria; Theodora, joven alegre y curiosa, seleccionada por su increíble capacidad telepática; y Luke, vividor y mentiroso, incluido en el grupo por exigencia de la propietaria, su tía. El objetivo: tomar notas de cualquier fenómeno paranormal que se presente para documentar el libro sobre casas encantadas que prepara el doctor. Las alucinantes experiencias que vivirán en la casa será mejor que el lector las descubra por sí mismo.
ENLACE
RECOMENDADO II
«Otra vuelta de tuerca» de Henry James (1898)
Otra vuelta de tuerca, la gran obra maestra de Henry James, es capaz de tejer una atmósfera inquietante y una tensión insoportable. Una joven institutriz es enviada a una casa de campo para hacerse cargo de dos niños huérfanos, Miles y Flora. Inquieta por un presagio oscuro dentro de casa, empieza a creer que algo o alguien malévolo está acechando a los niños. ¿Se trata de una presencia maligna y fantasmal o de una manifestación de algo completamente diferente?. Este relato se ha convertido en una de las historias de fantasmas más célebres de la historia y sus misterios están abiertos a una interpretación sin fin. Con una suprema habilidad, James se atreve a poner en duda la imagen de la infancia como momento inocente y paradisíaco, y consigue llevar el horror sobrenatural un paso más allá.
ENLACE
RECOMENDADO III
«De espantos y aparecidos. Antología de cuentos populares y argentinos» – Compiladora Berta Vidal de Battini
Para redactar esta obra que refleja las voces de los narradores orales de nuestro país, hemos llevado adelante distintas técnicas de escritura. En general, se ha adoptado por el relato enmarcado (un relato que se presenta dentro de otro mayor), con autonomía de cada uno de los cuentos entre sí. En esta obra, el relato que funciona como marco está escrito en redondas, y la versión original de Vidal de Battini se encuentra en cursivas. En el texto “El toro astas de oro”, se utilizó otra técnica, que no incluye el relato enmarcado: se tomó una versión de la obra de Vidal de Battini y se expandió para realizar una adaptación, que es otra posibilidad a la hora de reescribir los textos folclóricos. El límite en la reescritura es el respeto al sentido original del texto, que no puede ser tergiversado porque es lo que permite que el relato siga teniendo vigencia y refleje las creencias de quienes narran y de quienes escuchan. Por eso, hemos seguido las versiones originales y al final se ofrece un apartado donde se nombra a todos los narradores orales que aportaron estas historias
ENLACE
RECOMENDADO IV
«Fantasmas y samurais. Cuentos modernos del viejo Japón» de Okamoto Kidô (2013)
En una noche nevada de marzo, en un lugar llamado Seaidô, un grupo de personas se reúne para contar kaidanes o cuentos de fantasmas, los más extraños e inexplicables que conocen. El excéntrico dueño del lugar y una rana de tres patas son los anfitriones. La historia de un misterioso ciego que espera a alguien en un embarcadero, el cuento de una máscara de mono, el de un pozo en cuyo interior están escondido un secreto inimaginable, o el de una siniestra mujer de una sola pierna son solo algunos relatos en los que además de fantasmas, veremos reflejadas las pasiones humanas, sentimientos aún más terroríficos que cualquier aparición sobrenatural. Escrito desde una perspectiva moderna, pero mostrando una clara añoranza por el pasado, Fantasmas y samuráis, es un apasionante recorrido por el Japón del periodo Edo y anteriores, un país que ya no existe, plagado de costumbres, mitos y leyendas ancestrales y al que solo podemos acceder a través de la literatura. Okamoto Kidô (1872-1939), famoso por sus relatos sobre el inspector Hanshichi y por sus obras de teatro Kabuki, siempre estuvo interesado en los cuentos de fantasmas, un género que la sociedad japonesa de su tiempo despreciaba, algo que no le impidió convertirse con el paso del tiempo en uno de los autores más queridos de la literatura popular nipona.