3,390 total views, 1 views today
El 2 de abril se cumplen 40 años de la Guerra de Malvinas. Por esta razón, los recomendados ofrecen tres propuestas documentales que nos brindan miradas distintas sobre el conflicto, ya sea desde quienes viven en las Islas; quienes combatieron por ellas y quienes regalaron chocolates para los soldados.
RECOMENDADO I
«Exilio de Malvinas» de Federico Palma (2016)
Documental que cuenta la historia de Alexander Betts, James Peck y Mike Bingham, tres malvinenses que por diversos motivos fueron forzados a dejar las islas y trasladarse a la Argentina Continental. Alexander Betts defendió la reivindicación de soberanía sobre las islas que se planteaba desde Argentina, lo cual le costó un duro enfrentamiento con su familia y otros kelpers. James Peck, artista plástico, conoció a una argentina de visita en la Isla y se enamoró de ella. El biólogo Mike Bingham se radica en las Islas Malvinas para trabajar en el estudio y la protección de su fauna. Mike empieza a descubrir que la población de pingüinos en la zona se había reducido considerablemente, emigrando hacia zona continental argentina en busca de alimentos. Todo indicaba que se debía a los oscuros negociados que permitían la pesca indiscriminada en la región.
EPISODIO I
EPISODIO II
EPISODIO III
RECOMENDADO II
«Teatro de guerra» de Lola Arias (2018) (Cine.ar)
Teatro de guerra narra el encuentro de seis veteranos de la Guerra de Malvinas para hacer una película. Casi treinta y cinco después del conflicto, tres veteranos ingleses y tres argentinos pasaron meses reconstruyendo sus memorias de guerra. Esta película documenta el experimento social que significa realizar un proyecto artístico con antiguos enemigos de guerra: las audiciones para encontrar a los protagonistas, los primeros encuentros y conversaciones con ellos, las reconstrucciones escénicas de sus memorias en diferentes espacios espacios: una pileta de natación, una obra en construcción, un regimiento militar. Todas estas escenas de la película son, a la vez, auténticas y artificiales. A veces parece que están sucediendo por primera vez; otras, que se trata de una situación largamente ensayada. La película alterna entre realidad y ficción, espontaneidad y actuación. Explora cómo transformar a un soldado en actor, cómo convertir la experiencia de guerra en una historia, cómo mostrar los efectos colaterales de la guerra. La película reúne a antiguos enemigos para actuar sus pesadillas de la guerra y posguerra.
RECOMENDADO V
«Operación Chocolate» de Silvia Maturana y Carlos Castro (Estreno Sábado 02/04 22 horas Tv Pública)
“Operación Chocolate”, un documental dirigido por Silvia Maturana y Carlos Castro, que refleja el rol de los medios de comunicación durante y después del conflicto bélico, y el posterior proceso “desmalvinización”, que significó el olvido de los soldados, el silencio y la negación de la soberanía sobre las islas argentinas.
El documental está protagonizado por Gustavo Vidal, quien, en abril de 1982 y cuando tenía apenas 7 años de edad, mandó un chocolate para los soldados que estaban en el frente de batalla. Dentro del chocolate, y por sugerencia de su mamá, Gustavo puso una carta escrita de puño y letra, con su nombre, dirección y código postal. “Que este chocolate te endulce en esos días fríos de Malvinas. Gracias por defender mi patria. Te saluda, un futuro soldado de siete años», decía la carta.
Al día siguiente, Gustavo llevó el chocolate a la escuela para que desde allí fuera, con el resto de las donaciones, hacia la zona del conflicto. Una escena que se repetía a lo largo y a lo ancho del país…
Poco más de dos meses después, con la guerra ya finalizada, la familia de Gustavo recibió en su casa otra carta manuscrita. “Estimado Señor y Señora Vidal, acompaño esta carta con una fotocopia de la carta que vuestro hijo enviara a Malvinas, a un supuesto soldado nuestro que nunca llegó. Fue hallada en un chocolate Noel p/taza, que fue adquirido en un comercio de Comodoro Rivadavia. El suyo parece no ser el único caso. El significado es claro. Nos han engañado y usado. Nuestros soldados pasaron hambre y volvieron desnutridos. (…)”, decía la nueva carta.
El hecho fue tapa de la revista Gente, de editorial Atlántida, tal vez como un vano intento de despegarse de la campaña de mentiras y falsedades que publicó durante la guerra, en abierto apoyo a la dictadura militar.
40 años después, Gustavo Vidal, el niño del chocolate, inicia un recorrido en el que reconstruye la historia que conmovió a los argentinos, engañados por los medios antes, durante y después del conflicto del Atlántico Sur.
ENTREVISTA CON LA DIRECTORA EN «CIUDAD LIQUIDA»