16,078 total views, 1 views today
No hay que olvidarse que cuando nació el lenguaje cinematográfico, no había ni sonido y se filmaba en blanco y negro. Sí, es una verdad de perogrullo y una obviedad demasiado obvia para ser redundantes. Pero, ante tanta avanzada de colores y efectos especiales, vale recordar aquellos largometrajes que construyeron lo que hoy es el séptimo arte. Y esto, por más que haya quienes digan que es aburrido y viejo, también es cine. Y vale la pena verlo.
RECOMENDADO I
«El nacimiento de una nación» de D.W. Griffith (1915)
La película comienza con la Guerra de Secesión, donde se muestra la visión de dos familias distintas, enfrentadas políticamente. Los Stoneman, partidarios de la Unión, y los Cameron, sudistas y fieles a la Confederación. El final de la cruel guerra no devuelve la calma a los espíritus, que siguen presentes. Tiempo después, el presidente Abraham Lincoln es asesinado en el Teatro Ford. La corrupción política se ceba en la sociedad estadounidense, la población negra se rebela y un grupo de personas fundan el Ku Klux Klan, como forma justiciera y vengadora. ‘El nacimiento de una nación’ es considerado uno de los hitos del cine mudo, así como una de las películas más famosas, y polémicas, de su época.
RECOMENDADO II
«La huelga» de Sergei Eisenstein (1925)
Rusia zarista. Los obreros de una importante empresa están descontentos y, después de una reunión, deciden ir a la huelga. El director de la empresa informa de la situación a los responsables políticos y éstos envían a la policía para abortar la huelga. La tensión se dispara cuando un obrero se suicida al ser acusado injustamente de un robo.
RECOMENDADO III
«El gabinete del Doctor Caligari» de Robert Wiene (1920)
Sentado en un banco de un parque, Francis anima a su compañero Alan para que vayan a Holstenwall, una ciudad del norte de Alemania, a ver el espectáculo ambulante del doctor Caligari. Un empleado municipal que le niega al doctor el permiso para actuar, aparece asesinado al día siguiente. Francis y Alan acuden a ver al doctor Caligari y a Cesare, su ayudante sonámbulo, que le anuncia a Alan su porvenir: vivirá hasta el amanecer.
RECOMENDADO IV
«Nobleza gaucha» de Humberto Cairo, Ernesto Gunche y Eduardo Martinez de la Pera (1915)
La pampa argentina es abordada como paisaje y escenario de la historia nacional, a través de un conjunto de textos de la literatura argentina del siglo XIX, entre los que se destacan el Martín Fierro, de José Hernández, y Santos Vega, de Rafael Obligado. Estrenada el 11 de agosto 1915, la primera película argentina, sin sonido, en blanco y negro, concebida en términos industriales y exhibida internacionalmente, se convirtió en un icono de nuestro cine mudo por su realización y el contexto de su historia, bajo la dirección de Humberto Cairo, guion de José González Castillo, y realización de Ernesto Gunche y Eduardo Martínez de la Pera, fue protagonizada por famosos actores del teatro y del circo criollo como Orfilia Rico, Celestino Petray, Julio Scarcella, María Padín y Arturo Mario. Francisco Canaro le sumó música y la Sociedad General Cinematográfica su apoyo. Filmado en 1914, con un presupuesto apenas superior a los 20.000 pesos, se estrenó al año siguiente, recaudando cerca del millón de pesos, algo inusual e irrepetible para la época. En 1937 se realizó una nueva versión con el mismo título, pero con sonido y un relato mucho más estructurado, dirigido por Sebastián Naon, con Olinda Bozán, Pedro Laxalt, Marcelo Ruggero y Agustin Irusta.