Porque la palabra importa

Buenos Aires 373, 3B, Neuquén capital, ARG. | +54 (299) 4482270 |  103.7web@central.uncoma.edu.ar

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

19,609 total views, 1 views today

Lo prometido es deuda. Lo dijimos al aire y aquí estamos. Una pequeña selección de clásicos del cine mudo y algún que otro bonus track.

RECOMENDADO I

«El último malón» de Alcides Greca (1918)

Cuatro años antes de que Robert Flaherty estrenara “Nanook el esquimal” el escritor Alcides Greca realizó en Santa Fe esta experiencia que no sólo anticipa el cine antropológico sino que borra tempranamente las fronteras entre documental y ficción. Una primera parte describe la situación de miseria a la que han sido reducidos los mocovíes en el norte santafesino. La segunda parte reconstruye, en parte con sus protagonistas, el ataque al pueblo de San Javier que los mocovíes lanzaron en 1904.
“El último malón” fue rescatado del olvido en 1956 por Fernando Birri y la Escuela Documental de Santa Fe, con la exhibición de una copia original de 35mm., proporcionada por la familia de Alcides Greca. En 1968 el Cineclub Rosario gestionó una reducción a 16mm. que fue realizada por el técnico Fernando Vigévano.
Dado que la copia en 35mm. hoy se considera perdida, la versión que se exhibe se realizó a partir de la reducción a 16mm., conservada por el Museo del Cine.

ENLACE 

RECOMENDADO II

«Nanuk, el esquimal» de Robert J. Flaherty (1922)

‘Nanuk el esquimal’ (‘Nanook of the north’, 1922) es un largometraje cinematográfico, mudo, en blanco y negro, de género documental, dirigido por Robert J. Flaherty. Se trata de una obra capital dentro de la Historia del cine, que narra las duras condiciones de vida de una familia esquimal, en tierras donde aún la civilización no ha posado su moderna mano. En medio de un clima casi inhumano, en unas condiciones casi imposibles para la vida del hombre, estas personas consiguen seguir adelante, a su particular modo, cuyas viejas y llamativas raíces son parte del gran interés que tiene este fascinante documento fílmico.

ENLACE 

RECOMENDADO III

«Metropolis» de Fritz Lang

Futuro, año 2000. En la megalópolis de Metrópolis la sociedad se divide en dos clases, los ricos que tienen el poder y los medios de producción, rodeados de lujos, espacios amplios y jardines, y los obreros, condenados a vivir en condiciones dramáticas recluidos en un gueto subterráneo, donde se encuentra el corazón industrial de la ciudad. Un día Freder (Alfred Abel), el hijo del todopoderoso Joh Fredersen (Gustav Frohlich), el hombre que controla la ciudad, descubre los duros aspectos laborales de los obreros tras enamorarse de María (Brigitte Helm), una muchacha de origen humilde, venerada por las clases bajas y que predica los buenos sentimientos y al amor. El hijo entonces advierte a su padre que los trabajadores podrían rebelarse. La versión inicial de Metrópolis sufrió numerosos cortes y modificaciones en su montaje, especialmente para su estreno en Estados Unidos, que desvirtuaron en buena medida el guion elaborado por Harbou y realizado por Lang. El metraje descartado fue dado por perdido, por lo que la versión conocida durante la mayor parte del siglo XX no era completa; aun así, en 2001 la película fue objeto de una profunda restauración en la que participaron numerosas filmotecas a nivel mundial, hecho que condujo a su designación como Patrimonio de la Humanidad. En 2008 el investigador Fernando Martín Peña localizó un muy deteriorado fragmento en formato de 16 mm en la ciudad de Buenos Aires, lo que permitió incorporar a la película casi 26 minutos prácticamente inéditos desde su estreno inicial además de realizar un nuevo montaje más cercano al original que comezó a comercializarse en 2010.

ENLACE 
COPETE FILMOTECA
DOCUMENTAL

RECOMENDADO IV

«Los vampiros» de Louis Feuillade (1915-1916)

Les Vampires (conocida en español como Los vampiros) es un serial mudo de crimen francés de 1915 y 1916, escrito y dirigido por Louis Feuillade. Ambientado en París, está protagonizado por Édouard Mathé, Musidora y Marcel Lévesque. Los personajes principales son un periodista y su amigo que se involucran en tratar de descubrir y detener a una extraña pandilla clandestina de apaches, conocida como Los Vampiros (que no son los seres mitológicos que sugiere su nombre). La serie consta de diez episodios, que varían mucho en duración. Con aproximadamente 7 horas de duración, se considera una de las películas más largas jamás realizadas.

ENLACE 

Deja un comentario

Cerrar menú